Imperio almohade

Imperio almohade
الموَحدون
Al-Muwaḥḥidūn
Dinastía marroquí
1121-1269

El Imperio almohade a finales del siglo XII y principios del XIII.
CapitalTinmel (1121–1147)
Marrakech (1147-1269)[1]
En Al-Andalus:
Sevilla (1147-1162)
Córdoba (1162-1163)
Sevilla (1163-1248)
Entidad Dinastía marroquí
Idioma oficial Bereber septentrional
 • Otros idiomas Mozárabe
Superficie hist.  
 • 1150 1 621 393 km²
Religión Islam suní
Moneda Dinar[2]
Período histórico Edad Media
 • 1121 Establecido
 • 1212 Batalla de Las Navas de Tolosa
 • 1269 Disuelto
Forma de gobierno Monarquía
Califa
• 1121-1130
• 1266-1269

Abd al-Mu'min
Abu Dabús
Precedido por
Sucedido por
Almorávides
Segundos reinos de taifas
Mariníes
Emirato de Granada
Abdalwadíes
Dinastía hafsí
Terceros reinos de taifas
Reino de Aragón
Reino de Castilla
Reino de Portugal

El Califato Almohade (en lengua árabe: الموَحدون, al-muwaḥḥidun, «los que reconocen la unidad de Dios», o Banu ‘Abd al-Mu'min[3]​ (en árabe: بنو عبد المؤمن)), denominado por Occidente como Imperio Almohade, fue un Estado musulmán dirigidos por una dinastía bereber[4]​ que dominó el norte de África y el sur de la península ibérica desde 1147 a 1269.

Los almohades surgieron en el actual Marruecos en el siglo XII. Muhámmad ibn Túmart fundó un movimiento religioso con el apoyo de un grupo de tribus bereberes del Alto Atlas de Marruecos[5][6]​ (principalmente masmuda), organizando el derrocamiento de los almorávides, de origen cenhegí. Posteriormente, Abd al-Mumin y su familia, bereberes cenetes, tomaron el control y eliminaron a los ziríes y hammadíes del Magreb central y oriental. Los almohades fueron derrocados por las dinastías bereberes de los meriníes, los ziyánidas y los háfsidas del Magreb.

Su historia se compone de tres fases principales: una de expansión (1117-1163) que duró hasta la muerte del primer califa; otra de apogeo (1163-1199); y una tercera de decadencia (1199-1268) hasta su desaparición, primero en al-Ándalus (1229) y luego en el Magreb (1268).[7]

Después de dominar el norte de África, enfrentando a la confederación de tribus bereberes de los masmuda con los lamtunas almorávides, desembarcaron desde 1145 en la península ibérica y trataron de unificar las taifas utilizando como elemento de propaganda la resistencia frente a los cristianos y la defensa de la pureza islámica. Por eso su yihad se dirigió por igual contra cristianos y musulmanes. En poco más de treinta años, los almohades lograron forjar un poderoso imperio que se extendía desde Santarém, en el actual Portugal, hasta Trípoli en la actual Libia, incluyendo todo el norte de África y la mitad sur de la península ibérica, y consiguieron parar momentáneamente el avance cristiano cuando derrotaron a las tropas castellanas en 1195 en la batalla de Alarcos, pero fueron sometidos en 1212 en la batalla de Las Navas de Tolosa.

  1. (en francés) Kaplan, Michel & Patrick Boucheron. Le Moyen Âge, XIe- XVe siècle, p. 213. Ed. Breal 1994, ISBN 2-85394-732-7 [1]
  2. (en francés) Buresi, P. La frontière entre chrétienté et islam dans la péninsule Ibérique, pp. 101-102. Ed. Publibook 2004, ISBN 2748306449, ISBN 9782748306446 [2]
  3. «الموحدون/بنو عبد المؤمن (Les Almohades / Banu Abd al-Mu'min)» (en árabe). 
  4. (en francés) B. Lugan, Histoire du Maroc, ISBN 2-262-01644-5
  5. «Dynastie des Almohades». Encyclopédie MSN Encarta. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2009. 
  6. «Almohades». Encyclopædia Universalis. 
  7. Viguera Molins, 1999, p. 19.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search