Imperio romano de Occidente

Imperio romano de Occidente
Imperium Rōmānum
IMPERIVM ROMANVM
Imperio
286-476




Lema: Senatus Populusque Romanus

El Imperio romano a la muerte de Teodosio. En tonos amarillos y azules las diócesis que quedaron incluidas en parte occidental

El Imperio romano de Occidente hacia el año 400 dividido en prefecturas y diócesis
Coordenadas 41°53′35″N 12°28′58″E / 41.893055555556, 12.482777777778
Capital (286-402) Mediolanum
(402-455) Rávena
(455-473) Roma
(473-476) Rávena
Ciudad más poblada Roma
Entidad Imperio
Subdivisiones  
 • Prefecturas Italia
Galia
 • Diócesis Italia Anonaria
Italia Suburbicaria
Panonia
África
Britania
Galia
Siete Provincias
Hispania
Idioma oficial Latín clásico
 • Otros idiomas protorromance, galo, gótico
Superficie  
 • Total 2 400 000[1]km²
Población (400)  
 • Total (6 300 000 Italia)
(4 000 000 Hispania)
(5 000 000 Galia)
(3 500 000 África)
(1 000 000 Britania)
(3 000 000 Panonia)

22 800 000 total[2]​ hab.
 • Densidad 9,5 hab/km²
Gentilicio Romano
Religión 286-313 Politeísmo romano
313-380 Libertad de culto
380-476 Cristianismo niceno
Moneda Sólido
Miliarense
Siliqua
Follis
Numo
Fundación 1 de abril de 286[n. 1]
Desaparición 4 de septiembre de 476
Período histórico Edad Antigua
 • 286 División del Imperio romano entre Diocleciano y Maximiano
 • 286-312 Gobiernos de la tetrarquía
 • 312-364 Gobierno de la dinastía constantiniana
 • 364-392 Gobierno de la dinastía valentiniana
 • 392-394 Guerra civil entre Eugenio y Teodosio
 • 394-455 Gobierno de la dinastía teodosiana
 • 401-418 Invasiones durante Honorio
 • 455-476 Gobierno de los últimos emperadores
 • 476 Desaparición
Forma de gobierno Autocracia
Emperadores
Ver lista
(286-305) Maximiano
(305-306) Constancio I
(306-307) Valerio Severo
(306-312) Majencio
(306-337) Constantino I
(337-340) Constantino II
(337-350) Constante
(350-353) Magnencio
(353-360) Constancio II
(360-363) Juliano
(363-364) Joviano
(364-375) Valentiniano I
(375-383) Graciano
(375-392) Valentiniano II
(383-388) Máximo
(392-394) Eugenio
(394) Teodosio I
(394-423) Honorio
(421) Constancio III
(423-425) Juan
(424-455) Valentiniano III
(455) Petronio
(455-456) Avito
(457-461) Mayoriano
(461-465) Libio Severo
(467-472) Antemio
(472) Olibrio
(473-474) Glicerio
(474-475) Julio Nepote
(475-476) Rómulo Augusto
Gobernantes de facto[3]
Ver lista
(383-388) Justina
(388-391) Teodosio
(391-394) Arbogasto
(395-408) Estilicón
(408-409) Olimpio
(409-410) Jovio
(411-421) Fl. Constancio
(425-429) Gala Placidia
(429-454) Fl. Aecio
(457-472) Ricimero
(472-474) Gundebaldo
(475-476) Orestes
Precedido por
Sucedido por
Alto Imperio romano (286)
Imperio romano (286)
Bajo Imperio romano (395)
(ca. 410) Britania posromana
(411) Reino suevo
(413) Reinos de los burgundios
(418) Reino visigodo
(ca. 429) Alemannia
(429) Reino vándalo
(ca. 429) Reino Mauro Romano
(ca. 448) Reino de los francos en la época merovingia
(ca. 451) Armórica en la Alta Edad Media
(ca. 454) Reino ostrogodo
(ca. 476) Rugios#Reino de Noricum
(476) Reino de Odoacro

El Imperio romano de Occidente[4]​ fue una entidad política de la Antigüedad que existió entre los años 286[n. 2][n. 3]​ y 476.[n. 4]​ Abarcaba el área occidental de Europa —al oeste de los ríos Rin y Drina— buena parte de Gran Bretaña y la franja mediterránea de África, al norte del desierto del Sáhara hasta Libia. Junto al Imperio romano de Oriente forma la época del Bajo Imperio romano que abarca el periodo entre el ascenso de Diocleciano en 284 hasta la muerte de Mauricio en el 602.[5]

Surgió como resultado de las reformas acometidas en el Imperio romano para dotarlo de una nueva configuración tras superar la denominada «crisis del siglo III».[6]​ Estas se sustanciaron en los ámbitos de la fuerza militar, la Administración civil, los sistemas fiscal y monetario, la figura del emperador así como la distribución del poder.[7]​ Dentro de esta última se decidió separarlo en dos mitades —occidental y oriental— gobernadas por dos augustos con el mismo rango y atribuciones de tal manera que se mejoró la respuesta frente a ataques externos e intentos de usurpación.[7]​ Aunque los dos actuaban, teóricamente, de manera conjunta y las leyes proclamadas en nombre de ambos se aplicaban en las dos mitades, con el tiempo se consolidó una separación efectiva porque cada uno de ellos era libre de aplicar sus propias políticas y legislación en su territorio además de que cada mitad tenía matices culturales diferentes, principalmente el idioma: latín en la occidental y griego en la oriental.[8]​ Ocasionalmente —24 años en total sobre los 190 de su existencia— fueron gobernadas por un solo emperador que unificó en su persona el control de todo el imperio.[9]

Se pueden distinguir cinco periodos dentro de su historia en función de la dinastía o grupo de emperadores que lo dirigieron. El primero abarcó los gobiernos de la tetrarquía (286-312) —con Diocleciano como figura dominante— durante los que se acometieron la mayoría de las reformas y se consiguió estabilizar el imperio además de obtener importantes ganancias territoriales frente a Persia.[7]​ El intento de implantar un sistema sucesorio ordenado que dejase a un lado las preferencias dinásticas degeneró en una serie de guerras civiles que solo finalizaron cuando Constantino I unificó en su persona el gobierno de todo el imperio.[10]​ El segundo periodo fue el gobierno de la dinastía constantiniana (312-364) en el que se profundizó en la nueva configuración del imperio y se dieron los primeros pasos para abandonar el politeísmo romano en favor del cristianismo.[11]​ También, se rechazaron con éxito importantes invasiones de pueblos germanos situados al otro lado de los ríos Rin y Danubio, tarea que continuó en el siguiente periodo bajo la dinastía valentiniana (364-394).[12]​ Con estos emperadores se consiguió mejorar notablemente la estabilidad en la frontera del Rin mediante acuerdos de alianza con francos, burgundios y alamanes mientras que, económicamente, se alcanzó un máximo de producción.[13][14]​ Esta evolución favorable se truncó durante el cuarto periodo bajo la dinastía teodosiana (394-455) a cuyo inicio el Imperio occidental sufrió una crisis de proporciones catastróficas debido a invasiones de gran entidad acometidas por pueblos bárbaros que vivían al norte del Danubio y durante el que se produjeron seis intentos de usurpación. Cuando Flavio Constancio consiguió estabilizar la situación en 418 había perdido casi la mitad de su ejército de campaña, reducido considerablemente sus ingresos fiscales, abandonado Britania y asumido la creación de cuatro reinos bárbaros dentro de su territorio: suevo, vándalo, visigodo y burgundio.[14]​ Con los magros recursos disponibles y con ayuda de contingentes hunos mercenarios, Flavio Aecio pudo contener la expansión de esos reinos bárbaros, mantener a raya a los pueblos del Rin y hacer frente a la invasión de Atila, pero no consiguió revertir la situación al estado que tenía en el 401.[15]​ A su muerte, el imperio entró en su quinta y última fase (456-476) durante la que gobernaron 9 emperadores en 20 años que no pudieron detener la pérdida de territorios que alcanzó un punto de no retorno cuando los vándalos se hicieron con las ricas provincias africanas que aportaban la mayor parte de los ingresos.[16]​ Reducido el control imperial a la península itálica, un golpe de Estado dirigido por Odoacro puso fin a su existencia y lo sustituyó por el reino de Italia en 476.[16]

La estructura gubernamental civil del Imperio occidental fue similar a la del oriental.[17]​ El emperador era el jefe de Estado con un poder absoluto que para la toma de decisiones se ayudaba del consistorium y era asistido por los prefectos del pretorio en los que delegaba buena parte de las decisiones.[18]​ Existían cuatro niveles de gobierno: central, regional, provincial y municipal. Los funcionarios imperiales trabajaban en los tres primeros mientras se vigilaba y se daban instrucciones generales al último.[19]​ Militarmente, el ejército estaba dividido en dos grupos: los limitanei, situados de manera fija en las fronteras y los comitatenses, un ejército de campaña con grupos móviles que apoyaban a los limitanei en caso de invasión o protegían la persona del emperador.[20]​ Durante el siglo IV los propios emperadores dirigían el ejército en campaña ayudados por sus generales, los magistri militum.[21]​ En el V, sin embargo, permanecieron en su palacio y fueron estos quienes comandaron a las tropas y adquirieron un poder que los convirtió en los gobernantes de facto.[22]​ El servicio militar era obligatorio para los hijos de soldados y para la población rural; además se enrolaban en él como voluntarios individuos que llegaban de fuera del imperio.[23]​ Aunque durante el siglo IV el recurso a contingentes foederati fue ocasional, tras las pérdidas sufridas en la batalla del Frígido y durante el posterior gobierno de Honorio se convirtieron paulatinamente en la principal fuerza de combate debido a que resultaban más económicos y rápidos de usar que los soldados obtenidos con las levas.[24][25]

El gran aumento del funcionariado civil y de la fuerza militar obligó a establecer un sistema fiscal más eficiente, flexible y con mayor poder de recaudación.[26]​ Se dotó al imperio de un presupuesto anual de gastos que luego se cubrían, principalmente, con lo que se obtenía de los propietarios de tierras y de la población rural.[26]​ La pérdida de valor de la moneda hizo que, inicialmente, los impuestos se cobrasen en especie hasta que el aumento de la masa monetaria en oro permitió hacerlo en moneda de este metal.[27]​ El principal sector económico, con diferencia, era el agrícola que experimentó una mejora sostenida durante el siglo IV gracias a la más eficiente defensa frente a pillajes e invasiones así como al asentamiento de grupos bárbaros o de prisioneros de guerra.[28]​ La industria mantuvo el nivel de siglos anteriores y fue un sector muy atomizado donde el Estado se convirtió en el actor más importante debido a que producía, él mismo, las armas y vestimentas que necesitaban soldados y funcionarios.[29]​ El comercio, por su parte, también floreció durante el siglo IV gracias a la estabilidad política, la seguridad de las rutas y cuidado de su infraestructura, las escasas trabas y tasas además del mantenimiento de un mercado común con la mitad oriental.[30]

La estructura social se mantuvo a grandes rasgos respecto a la que existía en el principado. Se redujo la cantidad de esclavos debido a que el gobierno prefería enrolar a los prisioneros de guerra o asentarlos como campesinos antes que venderlos.[31]​ El comercio se abasteció, principalmente, de esclavos traídos por traficantes desde fuera de las fronteras.[31]​ La clase baja rural se compuso de campesinos con poca tierra o arrendatarios de propietarios ausentes, mientas que la urbana, por su parte, la formaron trabajadores asalariados, pequeños comerciantes, prostitutas, etc.[32]​ Como clase media se podría considerar a aquellos que teniendo un mínimo patrimonio eran obligados a formar parte de las curias municipales donde debían contribuir con él al coste de los juegos y otros gastos además de garantizar el cobro de los impuestos imperiales.[33]​ Se produjo una desaparición de los antiguos équites quienes pasaron a engrosar la clase alta senatorial que se expandió de tal manera que obligó a establecer categorías dentro de ellos donde los principales eran individuos que habían hecho una meritoria carrera dentro del ejército o la Administración civil y los de menor rango quienes lo eran, meramente, por nacimiento.[34]​ Se convirtió, así, en una élite de méritos antes que de nacimiento mientras que la expansión e importancia del funcionariado posibilitó un mayor nivel de movilidad social.[35][36]

El aprendizaje del idioma griego perdió importancia dentro del sistema educativo occidental y desapareció la tradición de bilingüismo que había existido dentro de la capa educada de la población.[37]​ La producción literaria se mantuvo conservadora respecto a la de siglos anteriores y homogénea geográficamente.[38]​ No aparecieron obras que destacasen por su brillantez y tanto en poesía como en prosa las únicas novedades en cuanto a temática fueron las de contenido cristiano donde brilló la figura de Agustín de Hipona.[39]​ Las artes escultóricas y pictóricas fueron más sencillas debido a que la falta de producción durante la crisis del siglo III conllevó la pérdida de la tradición artesana más sofisticada.[40]​ En cuanto a la arquitectura, las principales obras fueron de naturaleza militar —elementos defensivos en las ciudades— y religiosa —iglesias cristianas— con profusa reutilización de materiales procedentes de edificios anteriores.[40]​ Tanto los juegos como los baños públicos, las competiciones atléticas y las artes escénicas mantuvieron su popularidad.[41]​ A inicios del siglo V se prohibió el de gladiadores y las carreras de carros se convirtieron en los juegos favoritos de la población que los seguía con pasión dividida, principalmente, en dos facciones: «verdes» o «azules».[41]

El periodo del Imperio occidental fue intensamente religioso, tanto para las creencias paganas como para la cristiana.[42]​ Las primeras fueron defendidas por el Estado durante la tetrarquía y se persiguió con saña a la segunda, pero, tras la victoria de Constantino, se dificultó cada vez más su ejercicio hasta que se prohibieron a inicios del siglo V.[43]​ El cristianismo, en cambio, ganó tanto el favor del gobierno como popularidad hasta que se convirtió en la única religión oficial.[44]​ Se extendió más en el Imperio oriental que en el occidental donde fue adoptado primeramente entre la población de las ciudades que era donde acudían los predicadores.[45]​ La clase alta, en cambio, fue más reticente a seguirlo mientras que la población rural, muy conservadora y dejada de lado por los evangelizadores, mantuvo las creencias tradicionales en amplias zonas.[46]

Los motivos por los que el Imperio romano cayó y desapareció de Occidente han sido objeto de debate historiográfico durante siglos. El periodo del Imperio occidental se ha solido presentar como un largo proceso de «decadencia» por causas muy diversas en cuya determinación, usualmente, han influido las corrientes ideológicas de cada época: extensión del cristianismo, lucha de clases, degeneración racial, cambio climático, etc.[47]​ A finales del pasado siglo XX se postuló, incluso, que no había existido tal caída, sino una «transformación» sin violencia significativa.[48]​ Ya en el siglo XXI y con la evidencia arqueológica existente, se ha abandonado la idea de que el Imperio occidental sufriese una decadencia previa que lo condenase a su desaparición.[49][50]​ Sobre su caída se ha hecho igualmente incuestionable que no se pudo deber a nada que ocurriese, también, en el Imperio oriental, ya que este, en cambio, no solo no desapareció, sino que consiguió prosperar.[51]​ La desaparición del Imperio occidental fue un proceso violento iniciado con las invasiones de pueblos danubianos durante el gobierno de Honorio y que llevó a que varias nuevas entidades políticas —los «reinos bárbaros»— consiguiesen arrebatarle el control militar, político y fiscal de áreas cada vez mayores de su territorio reduciendo, así, su capacidad de revertir la situación hasta llevarlo a su desaparición.[52]​ Este proceso causó un deterioro en el nivel de vida de su población que no se detuvo tras su caída, sino que se agravó bajo los nuevos reinos hasta llevarlo a unas condiciones equiparables con las que habían existido en cada una de sus áreas durante el periodo prerromano.[53]​ No se conseguiría recuperar el nivel que habían tenido en el siglo IV hasta muchos siglos después, a finales de la Edad Media.[54]

  1. Taagepera, Rein (1979). «Size and Duration of Empires: Growth–Decline Curves, 600 BC to 600 AD». Social Science History (en inglés) (3.ª/4.ª edición) 3: 115–138 [125]. JSTOR 1170959. doi:10.2307/1170959. 
  2. Vinogradov, 2014, p. 435.
  3. Jones, 1964a, pp. 341-342.
  4. latín: Imperium Romanum Occidentale; griego: Δυτική Ρωμαϊκή Αυτοκρατορία
  5. Jones, 1964a, p. prefacio V.
  6. Lo Cascio, 2005, p. 171.
  7. a b c O.D.L.A., 2018, p. 486.
  8. Jones, 1964a, pp. 325-326.
  9. Jones, 1964a, p. 182.
  10. O.D.L.A., 2018, pp. 383-384.
  11. Jones, 1964a, p. 113.
  12. Jones, 1964a, pp. 117 y 140.
  13. Ewig, 2007, p. 25.
  14. a b Heather, 2005, pp. 314-317.
  15. Heather, 2000, pp. 9-10.
  16. a b Heather, 2000, pp. 23-27.
  17. O.D.L.A., 2018, p. 535.
  18. Jones, 1964a, p. 367.
  19. Jones, 1964b, p. 714.
  20. O.D.L.A., 2018, p. 142.
  21. O.D.L.A., 2018, p. 143.
  22. Jones, 1964a, p. 342.
  23. Jones, 1964b, p. 614.
  24. Jones, 1964b, p. 612.
  25. Ward-Perkins, 2005, p. 33.
  26. a b Jones, 1964a, p. 62.
  27. Jones, 1964a, p. 208.
  28. Whittaker y Garnsey, 1998, pp. 278-285.
  29. Jones, 1964b, p. 839.
  30. Jones, 1964b, pp. 824-825.
  31. a b Jones, 1964b, p. 853.
  32. Jones, 1964b, pp. 810, 858.
  33. Jones, 1964b, p. 738.
  34. Jones, 1964b, p. 528.
  35. Jones, 1964b, p. 529.
  36. O.D.L.A., 2018, p. 1398.
  37. Jones, 1964b, p. 987.
  38. Jones, 1964b, pp. 1007-1008.
  39. Jones, 1964b, pp. 1008-1011.
  40. a b Jones, 1964b, pp. 1014-1016.
  41. a b Jones, 1964b, pp. 1016-1021.
  42. Jones, 1964b, p. 957.
  43. Jones, 1964a, pp. 71-73, 208-209.
  44. Jones, 1964b, p. 938.
  45. Jones, 1964b, p. 939.
  46. Jones, 1964b, pp. 940-941.
  47. Ward-Perkins, 2005, pp. 33-34.
  48. Ward-Perkins, 2005, pp. 10-11.
  49. Ward-Perkins, 2005, p. 35.
  50. Heather, 2005, p. 150.
  51. Heather, 2005, pp. 153-154.
  52. Ward-Perkins, 2005, pp. 36, 46.
  53. Ward-Perkins, 2005, p. 91.
  54. Ward-Perkins, 2005, pp. 67, 72, 75, 81.


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «n.», pero no se encontró la etiqueta <references group="n."/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search