Incendio del Reichstag

Incendio del Reichstag

Fachada del Reichstag durante el incendio
Lugar Reichstag de Alemania
Coordenadas 52°31′07″N 13°22′34″E / 52.518611111111, 13.376111111111
Fecha 27 de febrero de 1933
21:14 horas
Tipo de ataque Incendio
Perpetrador Marinus van der Lubbe (acusado y sentenciado por los nazis)
Sospechoso Partido Nazi

El incendio del Reichstag (en alemán: Der Reichstagsbrand) fue un incendio perpetrado contra el edificio del Reichstag en Berlín, el 27 de febrero de 1933. La responsabilidad del incendio sigue siendo tema debate[1][2]​. En revisiones judiciales posteriores fueron anuladas las condenas del considerado en 1933 como culpable de los hechos[3][4]​: Marinus van der Lubbe, un joven comunista neerlandés de 24 años que fue sentenciado a muerte por el Gobierno alemán del canciller Adolf Hitler. Van der Lubbe era un albañil desempleado que había llegado recientemente a Alemania, y que presuntamente fue capturado en el lugar del incendio. Después de ser torturado[cita requerida] admitió haber prendido fuego al edificio, por lo que fue ejecutado diez meses después. El incendio fue utilizado como «prueba» por los nazis para acusar a los comunistas del KPD de conspirar contra el Gobierno y está considerado un hecho fundamental en el establecimiento de la Alemania nazi (o Tercer Reich).

El fuego comenzó en la sala de concesiones del edificio del Reichstag, donde se ubicaba el parlamento alemán. Una estación de bomberos de Berlín recibió una llamada alertando del incendio a las 21:25.[5]​ En el momento en que los bomberos y la policía llegaron, la cámara de diputados estaba envuelta en llamas. La policía, tras una búsqueda exhaustiva en el interior del edificio, encontró a Marinus van der Lubbe. Van der Lubbe y cuatro dirigentes comunistas fueron posteriormente arrestados.

Adolf Hitler, quien había jurado como Canciller de Alemania cuatro semanas antes, el 30 de enero, instó al presidente Paul von Hindenburg a que firmara un decreto de emergencia para suspender las libertades civiles con el fin de «contrarrestar la confrontación despiadada del Partido Comunista de Alemania». Después de aprobarse el decreto, el gobierno perpetró arrestos masivos de comunistas por todo el país, incluyendo a los diputados comunistas del parlamento, a pesar de que estos contaban con inmunidad parlamentaria. Con sus rivales detenidos y sus escaños vacíos, el NSDAP (el Partido Nazi) amplió su mayoría y permitió a Hitler consolidar su poder; los nazis estaban deseosos de «descubrir» una posible complicidad de la Internacional Comunista. En febrero de 1933, tres hombres fueron detenidos y protagonizaron el célebre Juicio de Leipzig: Georgi Dimitrov, Vasil Tanev y Blagoi Popov. Los tres eran comunistas búlgaros y la policía prusiana los acusó de ser altos dirigentes de la Comintern, pero en realidad la policía no tenía ni idea de qué puesto ocupaban realmente. Por ejemplo, Georgi Dimitrov era nada menos que jefe de todas las operaciones de la Internacional Comunista en Europa Occidental y más tarde se convertiría en secretario general de la Internacional y presidente de la Bulgaria socialista.

Los historiadores no están de acuerdo en si Van der Lubbe actuó solo, como él declaró, para protestar por la mala situación de la clase obrera alemana. Los nazis acusaron a los comunistas, tanto alemanes como extranjeros, del incendio. Algunos historiadores sugieren que la contra-acusación del Partido Comunista de Alemania era verdadera y que el incendio fue planeado y ordenado por los nazis como una operación de falsa bandera con el fin de aumentar su creciente poder. Fuera quien fuera su autor, lo cierto es que los principales beneficiados de este suceso fueron los propios nazis, que pudieron consolidar su poder y eliminar a los comunistas, que junto a los socialdemócratas eran los principales opositores al NSDAP.[6]

  1. «75 Years Ago, Reichstag Fire Sped Hitler's Power Grab». DW. Consultado el 18 de enero de 2015. 
  2. «The Reichstag fire». United States Holocaust Memorial Museum (en inglés). Holocaust Encyclopedia. Consultado el 18 de enero de 2015. 
  3. Julio Sierra (31 de diciembre de 1980). «El Tribunal Supremo de Berlín absuelve al presunto incendiario del Reichstag». El País. Consultado el 21 de enero de 2014. 
  4. «Derogada sentencia contra anarquista ejecutado por incendio Reichstag en 1933». Terra noticias. 10 de enero de 2008. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2010. Consultado el 22 de marzo de 2013. 
  5. Tobias, Fritz, The Reichstag Fire. Nueva York: Putnam, 1964, pp. 26–28.
  6. «El día en que la democracia alemana fue pasto de las llamas». El País. EFE. 27 de febrero de 2008. Consultado el 18 de enero de 2015. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search