Irak baazista

República Iraquí
الجمهورية العراقية
al-Jumhūrīyah al-'Irāqīyah
(1968-1992)

República de Irak
جمهورية العراق
Jumhūriyyah al-ʿIrāq
(1992-2003)
Estado desaparecido
1968-2003




Lema: وحدة، حرية، اشتراكية
(Wahda, Hurriya, Ishtirakiyah)
«Unidad, Libertad, Socialismo»
(1986-1991)
الله أكبر
(Allāhu akbar)
«Dios es el más grande»
(1991-2003)
Himno: والله زمان يا سلاحي‎
(Walla Zaman Ya Selahy)
«O Mi Arma»
(1968-1981)
أرض الفراتين
(Ard al-Furatayn)
«La tierra de los dos ríos»
(1981-2003)

Mapa de Irak hacia 1990. En verde claro Kuwait, unilateralmente ocupada por seis meses como otra provincia del país.
Coordenadas 33°20′00″N 44°26′00″E / 33.333333, 44.433333
Capital Bagdad
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Árabe, Kurdo
Superficie  
 • Total 437 072 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Población (2002)  
 • Total 24 931 921 hab.
 • Densidad 57,04 hab/km²
Moneda Dinar iraquí
Período histórico Guerra Fría Árabe, Guerra fría
 • 17 de julio
de 1968
Golpe de Estado baasista
 • 16 de julio de 1979 Sadam Huseín asume la presidencia
 • 1980-1988 Guerra Irán-Irak
 • 1990-1991 Guerra del Golfo Pérsico
 • 20 de marzo-1 de mayo de 2003 Invasión de la coalición estadounidense
 • 1 de mayo
de 2003
Rendición iraquí
Forma de gobierno República socialista unitaria baazista unipartidista bajo una dictadura militar autoritaria
(1968-1979)
República socialista unitaria sadamista unipartidista bajo una dictadura autoritaria[1]
(1979-2003)
Presidente
• 1968-1979
• 1979-2003

Ahmed Hasán al Bakr
Sadam Huseín
Primer Ministro
• 1968
• 1968-1979
• 1979-1991
• 1991
• 1991-1993
• 1993-1994
• 1994-2003

Abd ar-Razzaq an-Naif
Ahmed Hasán al Bakr
Sadam Huseín
Sa'dun Hammadi
Mohammad al-Zubaidi
Ahmad K. as-Samarrai
Sadam Huseín
Legislatura Consejo de Mando Revolucionario
Precedido por
Sucedido por
República Iraquí (1958-1968)
República de Kuwait
Estado de Kuwait
Organización para la Reconstrucción y Ayuda Humanitaria de Irak
Al Qaeda en Irak
Demandas territoriales de Estado Islámico

La Irak baazista (en árabe: الجمهورية العراقية al-Jumhūrīyah al-'Irāqīyah) formalmente la República Iraquí,[2]​ hasta el 6 de enero de 1992, y República de Irak,[3][4][5]​ comprende el período de la historia de Irak entre 1968 y 2003, cuando el Partido Baaz Árabe Socialista, liderado primero por Ahmed Hasan al-Bakr[6]​ y luego por Sadam Hussein, gobernó el país. Este período inició con un alto crecimiento económico y una prosperidad en alza, pero terminó con Irak enfrentando un estancamiento social, político y económico.

El Presidente de Irak Abdul Rahman Arif, y el Primer Ministro, Tahir Yahya, fueron expulsados durante el golpe de Estado del 17 de julio de 1968, llevado a cabo por el Partido Baaz Árabe Socialista, que había obtenido el poder anteriormente en 1963 y era dirigido principalmente por Ahmed Hasan al-Bakr y Sadam Hussein. Hussein, respaldado por al-Bakr, se convirtió en el líder de facto del país a mediados de la década de 1970 y más tarde pasó a ser líder de jure en 1979, cuando al-Bakr renunció a todos sus cargos por motivos de salud y se los transfirió a Hussein. Durante el gobierno de al-Bakr, la economía de Irak creció, aumentando la posición del país en el mundo árabe. Sin embargo, varios factores interiores amenazaron la estabilidad del país, entre ellos el conflicto con Irán y con la propia comunidad chiita dentro de Irak. Un problema exterior fue la disputa territorial con Irán, que desembocaría en la Guerra Irán-Irak.

Sadam Hussein fue nombrado presidente de Irak, presidente del Consejo de Comando Revolucionario, primer ministro y secretario general de la rama regional iraquí del Partido Baaz en 1979, en medio de una ola de protestas contra el gobierno por parte de los chiíes. La revolución iraní a principios de ese año había derrocado a la monarquía prooccidental del Shah Mohammed Reza Pahlevi y establecido una República islámica (de naturaleza chiita) liderada por el Ayatollah Khomeini, lo cual fue detonante para las protestas chiíes contra el gobierno. El Partido Baaz, que era de naturaleza secular, reprimió duramente las protestas.[7]​ Sin embargo, la Guerra Irán-Irak se desató formalmente a causa de un conflicto fronterizo, en el que Irak quería invertir la frontera entre ambos países para conseguir la anexión de la región de Shatt al Arab[8]​. En 1980, Irak invadió a gran escala Irán, suponiendo que, debido a la revolución ocurrida tan solo un año antes, el país se encontraría debilitado y no estaría en condiciones de defenderse. La suposición resultó se falsa y la guerra se prolongó por ocho años. La economía de Irak se deterioró gravemente, dependiendo de donaciones extranjeras para financiar el conflicto. La guerra terminó en un punto muerto con un alto al fuego en 1988, reconociendo Irak la soberanía de Irán sobre Shatta al Arab, lo que resultó en un statu quo ante bellum.

Cuando terminó la contienda, Irak se encontraba en medio de una depresión económica, debiéndole millones de dólares a otros países extranjeros y siendo incapaz de pagar a sus acreedores. El hecho de que el Emirato de Kuwait, un pequeño país fronterizo, aumentara deliberadamente la producción de petróleo después de la guerra y disminuyera los precios, afectó negativamente la economía iraquí. En respuesta a eso, Hussein amenazó a Kuwait con una invasión si no reducían la producción. Las negociaciones fracasaron, y el 2 de agosto de 1990, Irak invadió y se anexó Kuwait. Hussein puso como excusa "liberar" al pequeño emirato de las manos del Emir y convertir a Kuwait en una gobernación más de la república. La respuesta internacional resultante condujo a la Guerra del Golfo Pérsico, que Irak perdió.

Finalizada la guerra, con entre 20.000 y 35.000 bajas para Irak, la ONU dio inicio a una serie de sanciones económicas que tenían como finalidad hacer colapsar al gobierno baazista. A lo largo de la década de 1990, la situación del país empeoró, pero empezó a recuperarse a principios del siglo XXI porque muchos Estados ignoraron las sanciones de la ONU. A raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos inició una guerra global contra el terrorismo y calificó al gobierno de la Irak baazista como parte de un "Eje del mal". En 2003, las fuerzas de una coalición liderada por los Estados Unidos invadieron Irak en marzo, provocando el derrocamiento del gobierno de Hussein un mes más tarde. Irak permaneció ocupado hasta la formación de un nuevo gobierno.

  1. Musallam, Musallam Ali (1996). The Iraqi Invasion of Kuwait: Saddam Hussein, His State and International Power Politics. British Academic Press. p. 62. ISBN 978-1-86064-020-9. 
  2. árabe: الجمهورية العراقية; al-Jumhūriyah al-ʿIrāqīyah
  3. árabe:جمهورية العراق; Jumhūriyyah al-ʿIrāq
  4. «Iraq: Resolution No. 460 of 1991 (official toponymy)». United Nations High Commissioner for Refugees. 6 de enero de 1992. Consultado el 25 de octubre de 2020.  (en inglés)
  5. «al-Waqāʼiʻ al-ʻIrāqīyah». CLR. 6 de enero de 1992. Consultado el 25 de octubre de 2020.  (en árabe)
  6. https://historiacritica.uniandes.edu.co/html/26/art_lair.html#40
  7. https://historiacritica.uniandes.edu.co/html/26/art_lair.html#48
  8. https://historiacritica.uniandes.edu.co/html/26/art_lair.html#51

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search