Jainismo

Jainismo

Símbolo oficial del jainismo, conocido como Jain Prateek Chihna.
Fundador(es) Mahavira
Ramas principales Digambaras, svetambaras
Tipo Transteísta, no teísta
Seguidores conocidos como Jainas, jainistas[1]
Escrituras sagradas Escrituras jainas
Lengua litúrgica Sánscrito
País o región de origen Bandera de la IndiaIndia
Lugares sagrados Bandera de la IndiaIndia
País con mayor cantidad de seguidores Bandera de la IndiaIndia[2]
Símbolo Mano jaina
Templos Templos jainas
Clero Monjes
Religiones relacionadas Hinduismo, budismo, sijismo

El jainismo es una doctrina originada en la India, que surge en el siglo VI a. C. impulsada por Mahavira.[3]​ Pregona una vía salvadora filosófica no centrada en el culto de ningún dios. Su práctica es la de realizar esfuerzos para encaminar al alma-conciencia hacia un estado divino y de liberación (moksa). Aquel ser que vence a sus enemigos interiores y alcanza el estado superior pasa a ser denominado yaina (‘vencedor’ o ‘conquistador’). El estado más elevado se conoce como siddha.

La filosofía jainista trata extensamente los problemas de metafísica, cosmología, ontología, epistemología y divinidad. El jainismo es esencialmente una religión no teísta,[4]​ aunque no es antimetafísica, ya que cree en la existencia del alma. Continúa la antigua tradición de śramaṇa, que coexistió con la tradición védica desde la antigüedad.[5]​ Las características distintivas de la filosofía jainista incluyen un dualismo, negación de un Dios creativo y omnipotente, karma, un universo eterno y no creado, ahimsa (no violencia), la teoría de las múltiples facetas de la verdad (anekantavada) y una moral basada en la liberación del alma.[6]​ A menudo se ha descrito como un movimiento ascético por su fuerte énfasis en el autocontrol, las austeridades y la renuncia.[7]​ También se lo ha llamado modelo de liberalismo filosófico por su insistencia en que la verdad es relativa y multifacética y por su disposición de acomodar todos los puntos de vista posibles de las filosofías rivales.[8]​ El jainismo defiende firmemente la naturaleza individual de las almas y la responsabilidad personal por las decisiones de uno; y esos esfuerzos individuales son los únicos responsables de la liberación.[9]

El jainismo es conocido en los textos antiguos también como śramaṇa dharma (deber del que confía en sí mismo) o el camino de los nirgranthas (aquellos sin apegos ni aversiones). Se trata de una religión nastika (no teísta), que no reconoce la autoridad de los textos sagrados hinduistas ni de los sacerdotes brahmanes.

La doctrina jainista enseña que el jainismo ha existido siempre y siempre existirá.[10][11][12]​ Pese a ello, los historiadores datan la fundación y organización de la forma actual del jainismo entre los siglos IX y VI a. C., por el reformador religioso indio Parsuá.[13][14]​ Se ha hipotetizado que ―como muchas tradiciones hinduistas― el jainismo podría tener su origen en la cultura del valle del río Indo, siendo una muestra de la espiritualidad nativa de esa zona anterior a la llegada a la India de la migración indoaria.[15][16][17]​ Otros estudiosos sugieren que las tradiciones shramana eran contemporáneas y distintas a las prácticas religiosas de la religión védica.[18]

Actualmente, el jainismo es una religión minoritaria pero influyente, con unos 4,2 millones de seguidores en la India.[19]​ Está presente en Bengala (este de la India), Rayastán, Majarastra y Guyarat (centro occidental de la India) y Karnataka (sur de la India). Además de una exitosa y creciente comunidad emigrada a América del Norte, Europa Occidental, el Oriente de Asia, Australia y otros lugares.[20]

La contribución de los jainistas en el desarrollo de la filosofía india ha sido significativa. Los conceptos filosóficos jainistas como ahimsa, karma, moksha etc. son comunes con otras religiones indias como el hinduismo y el budismo en varias formas.[21]​ Mientras que el jainismo rastrea su filosofía de las enseñanzas de Mahavira, varios filósofos jainistas desde Kundakunda y Umasvati en la antigüedad a Yasovijaya (1624-1688) han contribuido al discurso filosófico indio en formas únicas. Los jainistas han influido y contribuido de manera significativa en las esferas éticas, políticas y económicas de la India. Además, tienen una larga tradición ilustrada, son la comunidad religiosa con mayor grado de alfabetización de la India[22][23]​ y sus bibliotecas son las más antiguas del país.[24]

  1. Diccionario RAE
  2. «Most Jainist Nations (2005)». Association of Religion Data Archives. 2005. Archivado desde el original el 14 de abril de 2010. Consultado el 23 de julio de 2010. 
  3. Mahavira ―también conocido como Vardhamana― fue el vigésimo cuarto y último tirthankara del jainismo. Según los seguidores yainas, el jainismo (jaina-dharma) es eterno, y Mahavira fue solamente fue el último reformador del jainismo en el presente ciclo de tiempo. En los textos budistas del canon pali se menciona a Mahavira como Nigantha Nattaputta de la tradición shramana.
  4. Zimmer, Heinrich (1969). Joseph Campbell, ed. Philosophies of India. New York: Princeton University Press. ISBN 0-691-01758-1. p. 182
  5. Sangave, Dr. Vilas A. (2001). Facets of Jainology: Selected Research Papers on Jain Society, Religion, and Culture. Mumbai: Popular Prakashan. ISBN 81-7154-839-3., p. 14
  6. Warren, Herbert (2001). Jainism. Delhi: Crest Publishing House. ISBN 81-242-0037-8.
  7. Brodd, Jeffery; Gregory Sobolewski (2003). World Religions: A Voyage of Discovery. Saint Mary's Press. ISBN 0-88489-725-7. pp.95-96
  8. Mohanty, Jitendranath (2000). Classical Indian Philosophy. Lanham: Rowman & Littlefield. ISBN 0-8476-8933-6.
  9. Carrithers, Michael (June 1989). "Naked Ascetics in Southern Digambar Jainism". p.220. Man, New Series. UK: Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland. 24 (2): 219-235. JSTOR 2803303.
  10. Los jainas consideran que la religión es eterna y imperecedera. No tuvo un comienzo y nunca dejará de existir. La oscuridad que comprende al error y envuelve a la verdad con cierta periodicidad, se despeja una y otra vez de forma tal que la claridad de la fe jainista pueda brillar nuevamente con toda su potencia.
  11. Los jainistas creen que el jainismo no tiene ni comienzo ni final.
  12. Jinendra Varni (ed.) prof. Sagarmal Jain, T. K. Tukol, y Dr. Narendra Bhandari: Samaṇ-suttaṁ. Nueva Delhi: Bhagwan Mahavir Memorial Samiti.
    Los historiadores han podido determinar de forma fehaciente que Tirthankara Mahavira no fue el fundador de la religión. Antes de él le precedieron numerosos tirthankaras. Él se limitó a reiterar y rejuvenecer la religión. Los estudios de historia no han logrado establecer el principio de la religión jainista; pero la evidencia histórica disponible en la actualidad y el resultado de investigaciones sistemáticas de la literatura han determinado que el jainismo es indudablemente una religión antigua.
    págs. xii-xiii de la introducción, escrita por Justice T. K. Tutkol, y el Dr. K. K. Dixit.
  13. No solo que no hay nada desde un punto de vista filosófico o histórico, que avale la suposición que el jainismo fue creado por Parsva hacia el 800 AdC, pero esta razonablemente confirmado por todo lo que se sabe de la vida espiritual de ese periodo.
  14. Jainism, then, was in origin merely one component of a north indian ascetic culture that flourished in the Ganges basin from around the eighth or seventh centuries BCE.
  15. There is some evidence that jain traditions may be even older than the buddhist traditions, possibly going back to the time of the Indus valley civilization, and that Vardhamana rather than being a “founder” per se was, rather, simply a primary spokesman for much older tradition.
  16. Originating on the Indian sub-continent, jainism is one of the oldest religion of its homeland and indeed the world, having pre-historic origins before 3000 BC and the propagation of indo-aryan culture.
  17. Guseva, Mrs. N. R.: Jainism (pág. 44).
  18. Long, 2009, pp. 45-56.
  19. «Indian Census». Censusindia.gov.in. Consultado el 1 de septiembre de 2010. 
  20. Estimates for the population of jains differ from just over four million to twelve million due to difficulties of jain identity, with jains in some areas counted as a hindu sect. Many jains do not return jainism as their religion on census forms for various reasons such as certain jain castes considering themselves both hindu and jain. The 1981 Census of India returned 3.19 million jains. This was estimated at the time to be at least half the true number. There are an estimated 25,000-30,000 jains in Europe (mostly in Britain), 20,000 in Africa, 45,000 plus in North America deDundas (2002, p. 271) and 5,000 in the rest of Asia.
  21. Zydenbos, Robert J. (2006). Jainism Today and Its Future. München: Manya Verlag.
  22. «Press Information Bureau, Government of India». Pib.nic.in. 6 de septiembre de 2004. Consultado el 1 de septiembre de 2010. 
  23. «Census of India 2001». Censusindia.net. Consultado el 1 de septiembre de 2010. 
  24. John E. Cort: «The jain knowledge warehouses: traditional libraries in India», en la revista Journal of the American Oriental Society, vol. 115, n.º 1, págs. 77-87, enero-marzo de 1995.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search