Juan Pablo II

Juan Pablo II


Papa de la Iglesia católica
16 de octubre de 1978-2 de abril de 2005
(26 años y 168 días)
Predecesor Juan Pablo I
Sucesor Benedicto XVI
Secretario personal Stanisław Dziwisz


Arzobispo de Cracovia
13 de enero de 1964-16 de octubre de 1978
Predecesor Eugeniusz Baziak
(como administrador apostólico)
Sucesor Franciszek Macharski
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1 de noviembre de 1946
por Adam Stefan Sapieha
Ordenación episcopal 28 de septiembre de 1958
por Eugeniusz Baziak
Proclamación cardenalicia 26 de junio de 1967
por Pablo VI
Culto público
Beatificación 1 de mayo de 2011
por Benedicto XVI
Canonización 27 de abril de 2014
por Francisco
Festividad Memoria: 22 de octubre (fecha del inicio de su Pontificado, en 1978)[1]
Patronazgo Polonia
Jornada Mundial de la Juventud[2]
Las familias[3]
Deportistas de Entre Ríos[4]
Información personal
Nombre Karol Józef Wojtyła
Nacimiento 18 de mayo de 1920
Wadowice, Segunda República Polaca
Fallecimiento 2 de abril de 2005 (84 años)
Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano
Padres Karol Wojtyła
Emilia Kaczorowska
Alma máter Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino
Universidad Jaguelónica
Obras notables Amor y responsabilidad (1960)
Teología del Cuerpo (1979-1984)
Sitio web Sitio oficial

Firma Firma de Juan Pablo II

Totus tuus, Maria, ego sum

Juan Pablo II (en latín: Ioannes Paulus II),[5]​ de nombre secular Karol Józef Wojtyła[6]​ (pronunciación; Wadowice, Polonia; 18 de mayo de 1920-Ciudad del Vaticano, 2 de abril de 2005), fue el papa 264.º de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 16 de octubre de 1978 hasta su muerte en 2005.[7]​ Fue canonizado en 2014, durante el pontificado de Francisco, lo que lo convierte en santo de la Iglesia católica.

Tras haber sido obispo auxiliar (desde 1958) y arzobispo de Cracovia (desde 1962), se convirtió en el primer papa polaco de la historia, y en el primero no italiano desde 1523. Su pontificado de casi 27 años fue el tercero más largo en la historia de la Iglesia católica, después del de san Pedro (se cree que entre 34 y 37 años, aunque su duración exacta es difícil de determinar) y el de Pío IX (31 años).

Juan Pablo II fue aclamado como uno de los líderes más influyentes del siglo XX, recordado especialmente por ser uno de los principales símbolos del anticomunismo,[8]​ y por su lucha contra la expansión del marxismo por lugares como Iberoamérica, donde combatió al movimiento conocido como la teología de la liberación, con la ayuda de su mano derecha y a la postre sucesor, Joseph Ratzinger.

Jugó asimismo un papel decisivo para poner fin al comunismo en su Polonia natal y, finalmente, en toda Europa, así como para la mejora significativa de las relaciones de la Iglesia católica con el judaísmo, el islam, la Iglesia ortodoxa oriental, y la Comunión anglicana.

Entre los hechos más notorios de su pontificado destacó el intento de asesinato que sufrió el 13 de mayo de 1981, mientras saludaba a los fieles en la plaza de San Pedro, a manos de Mehmet Ali Ağca, quien le disparó a escasa distancia entre la multitud. Tiempo después el terrorista fue perdonado públicamente por el pontífice en persona. A este se sumó otro atentado ocurrido en Fátima en la noche del 12 al 13 de mayo de 1982 a manos del sacerdote ultraconservador Juan María Fernández Krohn, hecho que no trascendió hasta después de la muerte del pontífice.

Fue uno de los líderes mundiales más viajeros de la historia, visitó 129 países durante su pontificado. Hablaba los siguientes idiomas: italiano, francés, alemán, inglés, español, portugués, ucraniano, ruso, croata, esperanto, griego antiguo y latín, así como su idioma materno, el polaco. Como parte de su especial énfasis en la llamada universal a la santidad, beatificó a 1340 personas y canonizó a 483 santos, más que la cifra sumada de sus predecesores en los últimos cinco siglos. El 19 de diciembre de 2009, Juan Pablo II fue proclamado venerable por su sucesor, Benedicto XVI, quien posteriormente presidió la ceremonia de su beatificación el 1 de mayo de 2011 (el Domingo de la Divina Misericordia), y fue canonizado junto con el papa Juan XXIII el 27 de abril de 2014 (otra vez el Domingo de la Divina Misericordia) por el papa Francisco.

  1. News.va, ed. (21 de octubre de 2015). «Memoria de San Juan Pablo II: Textos litúrgicos para la celebración». Consultado el 23 de octubre de 2015. 
  2. «El Papa Francisco nombrará a Juan Pablo II patrono de las Jornadas Mundiales de la Juventud». Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  3. «SAN JUAN PABLO II, PATRONO DE LAS FAMILIAS». Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  4. Ellitoral.com. «Declararon a Juan Pablo II patrono del deporte entrerriano». Consultado el 13 de abril de 2024. 
  5. «Popes set for historic Vatican saints ceremony». BBC News. Consultado el 27 de abril de 2014. 
  6. Según la notación del Alfabeto Fonético Internacional, [ˈkaɾɔl ˈjuzɛf vɔiˈtɨwa].
  7. El número preciso de papas ha sido materia de extensa discusión por muchos siglos. El Diccionario de los papas de César Vidal Manzanares (1997). Lista al papa Juan Pablo II (1978–2005) como 264.º papa.
  8. Garitagoitía, José Ramón (2004). Juan Pablo II y Europa. Madrid: Ediciones Rialp. p. 21. ISBN 84-321-3502-X. Consultado el 28 de febrero de 2013. «La evolución política experimentada en casi todos los países que hasta 1989 habían estado bajo la influencia de la URSS, puede considerarse, en parte, cosecha de lo sembrado por Juan Pablo II en los once años de pontificado transcurridos hasta ese momento. Es significativa, en ese sentido, la opinión de Massimo D'Alema, que en 1998 sería el primer ministro de Italia. En su opinión, particularmente interesante al proceder de las filas del Partido Comunista, Juan Pablo II fue «un protagonista en la caída del comunismo», y lo fue «por razones fundadas (...) El vacío espiritual de los países gobernados por los partidos comunistas era cierto, el Papa tenía razón» (El País, 14-12-98).» 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search