Judea

Mapa del sudeste del Levante, c. 830 a. C.:      Reino de Israel     Reino de Judá     Estados fenicios     Reino de Aram-Damasco     Reino de Ammon     Reino de Moab     Reino de Edom     Ciudades-estado filisteas

Judea (en hebreo: יהודה‎, pronunciación moderna: Yehuda, pronunciación tiberiana: Yəhûḏāh, en griego: Ἰουδαία, y en latín: Iūdaea) es el antiguo nombre hebreo, griego y latino de la región montañosa ubicada en las tierras altas meridionales de la región histórica de Israel.

El topónimo deriva de la tribu y luego reino de Judá,[1]​ y data de por lo menos la segunda Edad de Hierro (siglo IX a. C.). El registro más antiguo del nombre se encuentra en una tablilla cuneiforme hallada en Nimrud,[2]​ (antigua Kalkhu, una de las capitales del Imperio Asirio) de aproximadamente el año 733 a. C. Allí aparece transcripto como KUR. ia-ú-da-a-a, es decir [País] Yaudaya.

Durante el imperio babilónico el nombre se mantuvo como Yehud, una unidad administrativa menor, y Yehud Medinata bajo el dominio del imperio persa aqueménida; subordinada a la satrapía de Eber Nari. Incorporada como Judea al imperio de Alejandro, sus nombres griego y hebreo fueron usados bajo el dominio lágida y seleúcida. Tras la exitosa rebelión de los Macabeos, Judea fue durante un corto tiempo un reino cuyos límites se extendían más allá de la región original hasta abarcar gran parte de Palestina. Este reino se convirtió en cliente de Roma desde mediados del siglo I a. C. y bajo Herodes alcanzó su mayor extensión. En el siglo I de nuestra era, Judea fue el nombre de una provincia romana de extensión variable. Esta provincia protagonizó una gran rebelión contra el Imperio y fue sometida nuevamente en el año 70 de nuestra era, manteniendo su nombre, como evidencian las monedas acuñadas con motivo de la victoria romana.[3]

Anverso de un sextercio romano acuñado por orden del emperador Vespasiano para conmemorar la reconquista de Judea. La inscripción dice IVDAEA CAPTA (Judea cautiva, o vencida) con la imagen de una mujer bajo una palmera vigilada por un legionario romano.

En el siglo II estalló una nueva rebelión, liderada por Bar Kojba, que terminió una vez más en derrota en el año 135. Como consecuencia, la región fue incorporada a la provincia de Siria con el nombre de Palestina, un cambio que es visto por algunos historiadores como un intento de borrar los lazos del pueblo judío con este territorio,[4]​ si bien esta conclusión es cuestionada por otros estudiosos.[5]

La región, no obstante, nunca dejó de ser llamada Judea; en especial por las menciones bíblicas del topónimo, muchas veces para denominar toda la región conocida por la Cristiandad como Tierra Santa.[6]​ Así, en el año 200, el escritor cristiano Sextus Julius Africanus, citado por Eusebio (Historia Eclesiástica 1.7.14), menciona a Nazaret como un "pueblo de Judea".[7]​ El término, no obstante, fue de uso meramente geográfico desde el siglo II hasta el XX.

En 1948, el territorio conocido como Judea fue incluido, en gran parte, dentro del reino de Jordania como parte de la llamada Margen Occidental (del Jordán),[8]​ ocupada por Israel desde 1967.[9][10]​ El término Judea (en sentido geográfico) se volvió a utilizar por el gobierno israelí en el siglo XX como parte administrativa del distrito del área de Judea y Samaria, refiriendo al territorio generalmente conocido como Cisjordania.[11]

  1. «Judah, Kingdom of». Jewish Encyclopedia. Consultado el 1 de junio de 2020. 
  2. Tablilla de Nimrud K.3751 en Mykytiuk, Lawrence J. (2004) "Identifying Biblical Persons In Northwest Semitic Inscriptions Of 1200 - 539 B.C.E." Volumen12 de Academia Biblica (Series) (Brill Academic Publishers) BRILL,ISBN 9789004127241 p. 167
  3. Moresino-Zipper, Andrea (2009). Gerd Theissen, ed. Die Judaea-Capta-Münze und das Motiv der Palme. Römisches Siegessymbol oder Repräsentation Judäas?. Novum Testamentum et Orbis Antiquus/Studien zur Umwelt des Neuen Testaments (NTOA/StUNT) (Book 70) (en alemán). Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht. pp. 61, 64-67. ISBN 9783525533901. 
  4. H.H. Ben-Sasson, A History of the Jewish People, Harvard University Press, 1976, ISBN 0-674-39731-2, page 334: "... en un esfuerzo por cortar cualquier memoria del lazo entre los judíos y la tierra, Adriano cambió el nombre de la provincia a Siria-Palestina, un nombre que se hizo común en la literatura no judía."
  5. Jacobson, David (2001), "When Palestine Meant Israel", Biblical Archaeology Review, 27 (3):"Adriano renombró oficialmente a Judea como Siria Palaestina después de que sus ejércitos romanos reprimieron la revuelta de Bar-Kokhba (la segunda revuelta judía) en 135 CE; esto es visto generalmente como un intento destinado a cortar la conexión de los judíos con su patria histórica. Sin embargo, escritores judíos como Filon, en particular, y Josefo, quien floreció mientras Judea aún existía formalmente, usaron el nombre de Palestina para la Tierra de Israel en sus obras griegas, sugieren que esta interpretación de la historia es errónea. La elección por Adriano de Siria Palestina puede interpretarse de maner más exacta como una racionalización del nombre de la nueva provincia, de acuerdo con su área que es mucho más grande que la Judea geográfica. De hecho, Siria Palestina tenía antecedentes íntimamente relacionados con el área más extensa Israel ", pp. 44-45.
  6. Riggs, J. S. (1894). «Studies in Palestinian Geography. II. Judea». The Biblical World 4 (2): 87-93. ISSN 0190-3578. Consultado el 1 de junio de 2020. 
  7. Eusebio de Cesarea Church History, Book I, Chapter VII,§ 14 (versión en inglés)
  8. «A/RES/181(II) of 29 November 1947». Unispal.un.org. Consultado el 20 de septiembre de 2018. 
  9. Tessler, Mark A. (1994). A History of the Israeli-Palestinian Conflict (en inglés). Indiana University Press. p. 401. ISBN 0-253-20873-4. 
  10. Neil Caplan (19 de septiembre de 2011). The Israel-Palestine Conflict: Contested Histories. John Wiley & Sons. p. 8. ISBN 978-1405175395. 
  11. «Judaea». Britannica. Consultado el 31 de diciembre de 2012. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search