Kamikaze

El piloto suicida Kiyoshi Ogawa, quien voló e impactó su avión contra el USS Bunker Hill (CV-17) el 11 de mayo de 1945.

El término kamikaze (神風? lit. 'viento divino')[1][2][3]​ de origen japonés fue utilizado originalmente por los traductores estadounidenses para referirse a los ataques suicidas, efectuados por pilotos de una unidad especial perteneciente a la Armada Imperial Japonesa contra embarcaciones de la flota de los Aliados a finales de la Segunda Guerra Mundial. Estos ataques pretendían detener el avance de los Aliados en el océano Pacífico y evitar que llegasen a las costas japonesas. Con esta finalidad, aviones cargados con bombas de 250 kilogramos impactaban deliberadamente contra sus objetivos con el afán de hundirlos o averiarlos tan gravemente que no pudieran regresar a la batalla.

En Japón no se utiliza con este sentido la palabra kamikaze. Se prefiere el término Shinpū tokubetsu kōgeki tai (神風特別攻撃隊 «Unidad Especial de Ataque Shinpū»?) o su abreviación tokkōtai (特攻隊?). En el resto del mundo se ha extendido el uso de esta palabra y se aplica sin mucho rigor a todo tipo de ataques suicidas, sin importar el método empleado (uso de explosivos, coche bomba, vehículo-ariete, etc.)[4]​ o la nacionalidad del atacante (como en el caso de los atentados del 11 de septiembre de 2001), o algunos de los atentados del Estado Islámico.[5]

Esta unidad especial fue disuelta cuando Japón presentó su rendición incondicional en la Segunda Guerra Mundial y actualmente se cuenta con numerosos registros y testimonios acerca del nacimiento, desarrollo y declive de sus operaciones.

  1. Wragg, David W. (1973). A Dictionary of Aviation (first edición). Osprey. p. 171. ISBN 9780850451634. 
  2. Breve historia de los samuráis, pág. 24. Autor:Carol Gaskin, Juan Antonio Cebrian. Ediciones Nowtilus S.L., 2005. ISBN 84-9763-140-4.
  3. Primera nieve en el Monte Fuji, página 234. Editorial Norma, ISBN 958-45-0647-1.
  4. Como en el caso del libro «Recopilando reflexiones. ¿Hacia dónde vamos?» de Rudy Spillman, donde en su página 60 menciona a «kamikazes» u «hombres bomba», sin hacer ningún tipo de distinción.
  5. Un ejemplo claro es el libro «Usos y abusos de la religión», ISBN 84-7491-834-0, donde en su página 141 utilizan el término «kamikaze» para referirse a uno de los pilotos, Mohamed Atta, entre muchos otros.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search