Lavado de dinero

Una lavadora gigante, que simboliza los valores sonegados por lavado de dinero, instalada en la Explanada de los Ministerios, en Brasilia.
Posto da Torre, Brasília, estación de gasolina donde queda el servicio de lavado de autos ("lava jato" en portugués) que dio el nombre a la Operación Lava Jato.

El lavado de dinero (también conocido como lavado de capitales, lavado de activos, blanqueo de dinero,[1]​ o blanqueo de capital) es el proceso de cambiar grandes cantidades de dinero obtenidas de delitos, como el narcotráfico, por otras de origen legítimo.[2][3]​ Es un delito en muchas jurisdicciones con definiciones diversas. Es una operación esencial del crimen organizado y de la economía sumergida. El blanqueo de capitales comienza con la comisión de un acto delictivo de tipo grave (la obtención de beneficios ilegales en los mercados financieros u otros sectores económicos). El blanqueo de capitales es un delito autónomo que no requiere de una condena judicial previa por la comisión de la actividad delictiva por la que se originaron los fondos.[4]

  1. Real Academia Española. «blanqueo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 10 de febrero de 2011. 
  2. Sanjay [editor, Campos J. Edgardo [editor],Pradhan. «Las muchas caras de la corrupción: Rastrear las vulnerabilidades a nivel sectorial : Las múltiples caras de la corrupción: Aspectos vulnerables por sectores». World Bank (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2022. 
  3. «Lavado de Dinero». Vicepresidencia de Supervisión de Procesos Preventivos - Gobierno de México. Consultado el 22 de agosto de 2022. 
  4. «Prevención de Blanqueo». Tesoro Público. Consultado el 2 de diciembre de 2021. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search