Lenguas de Chile

Distribución aproximada de las lenguas indígenas en el extremo austral de América del Sur en tiempos de la Conquista.

El español es el idioma oficial de facto y la lengua administrativa de Chile, donde también recibe el nombre de «castellano»,[1][n 1]​ hablado por el 99,3 % de la población,[2]​ mayoritariamente en la forma conocida como español chileno[3]​ y por unos pocos en las formas denominadas español andino y español chilote.[4]​ Pese a que no existe un reconocimiento oficial de la lengua hispana a nivel constitucional, la propia Constitución, así como todos los documentos oficiales, están escritos en este idioma.

Los indígenas corresponden al 4,58 % de la población chilena según el censo de 2002,[5]​ y algunos de ellos hablan sus lenguas: El mapudungun es hablado por un número estimado de entre 100 000 y 200 000 personas;[6]​ el aimara, por unas 20 000;[7]​ el quechua sureño, por unas 8200;[1]​ y el rapanui, por unas 3390 personas,[1]​ aunque no se explicita si las utilizan como primera lengua.

Según la ley 19253 de 1993,[8][n 2]​ conocida también como «Ley Indígena», las lenguas autóctonas cuentan con reconocimiento oficial para su uso y conservación, junto con el español, en las zonas en las cuales se hablan. Se podrán usar como medio de instrucción, fomentar medios de comunicación, uso de los nombres en el Registro Civil, según las normas de transcripción fonética que se señalen, y su promoción artística y cultural. También están en desarrollo programas de enseñanza bilingüe en las zonas ocupadas por comunidades indígenas. Sin embargo, la realidad dista bastante de este ideal[9]​ y existen solo unos pocos proyectos aislados de mantenimiento y promoción de las lenguas indígenas, particularmente del mapudungun y del aimara, con variables grados de éxito.

  1. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ethnologue
  2. Moreno Fernández, Francisco, y Jaime Otero Roth (2006). «2. Demolingüística del dominio hispanohablante - 2.5 Demografía del español en el mundo hispánico» (PDF). Demografía de la lengua española. pp. 20-21. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2010. Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  3. Sáez Godoy, Leopoldo (2001). «El dialecto más austral del español: fonética del español de Chile». II Congreso internacional de la lengua española. Unidad y diversidad del español (Valladolid). Archivado desde el original el 20 de julio de 2011. Consultado el 9 de abril de 2011. 
  4. Cavada, Francisco J. (1914). «Estudios lingüísticos». Chiloé y los chilotes. Santiago: Imprenta Universitaria. pp. 448. 
  5. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (marzo de 2003). «Censo 2002: Síntesis de resultados» (PDF). www.ine.cl. 
  6. Zúñiga, Fernando (2006). «Los mapuches y su lengua». Mapudungun. El habla mapuche. Santiago: Centro de Estudios Públicos. p. 402. ISBN 956-7015-40-6. 
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas xa
  8. Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) (5 de octubre de 1993). «Ley 19253 de 1993 del Ministerio de Planificación y Cooperación» (HTML). Consultado el 24 de abril de 2011. «El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas y Collas del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes». 
  9. «El panorama de las lenguas indígenas en el mundo: una de ellas muere cada dos semanas». www.emol.com. 9 de agosto de 2019. Consultado el 20 de agosto de 2019. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «n», pero no se encontró la etiqueta <references group="n"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search