Leto

Johann Georg Platzer (1704-1761): Latona convierte en ranas a los campesinos licios (hacia 1730).

En la mitología griega, Leto (en griego antiguo: Λητώ, Lētṓ)[1]​ es una hija de los titanes Ceo y Febe[2]​—se la denomina con el patronímico de Ceide[3]​ o Ceántide—[4]​ y, en el panteón olímpico, madre con Zeus de los mellizos Apolo y Artemisa.[5]

En la Teogonía es enumerada como una de las esposas de Zeus, siendo esta la sexta y anterior a Hera.[6]​ Se dice que Leto de azulado peplo, siempre dulce, benévola con hombres y dioses inmortales, y dulce desde su origen, era la más amable dentro del Olimpo.[7][8]​ En las rapsodias órficas se nos dice aparentemente que Leto fue la madre de Hécate.[9]​ Un fragmento de Esquilo parece dar a entender que Leto fue la madre de Selene,[10]​ y que Zeus fue el padre;[11]​ y en las fuentes latinas se dice que Luna era hija de Latona.[12]

Cuando los dioses se enfrentaron entre ellos tras escoger un bando durante la guerra de Troya, Leto apoyó al bando troyano y se enfrentó a Hermes armada con su arco y sus flechas, pero el propio Hermes se retiró de la batalla, pues se negaba a combatir contra una de las esposa de Zeus.[13]​ Con respecto a ese enfrentamiento, algunos filósofos disertan acerca de su nombre, en un juego de palabras etimológico, y dicen que Leto pudiera provenir acaso de letho, esto es «olvido», como opuesto de Hermes, la palabra o memoria.[14]

Cuando Tifón decidió atacar el Olimpo Leto huyó, como la mayoría de dioses, pero esta decidió tomar la forma de musaraña.[15]​ También se describe a Leto luchando contra los gigantes durante la Gigantomaquia, como aparece representada en el altar de Pérgamo. Leto y Apolo criaron personalmente a Carneo, un profeta e hijo de Zeus y Europa.[16]​ Las súplicas de Leto evitaron que Zeus sumiera en el Tártaro a Apolo, pues éste, encolerizado por la muerte de Asclepio, se había atrevido a matar a los Cíclopes, asistentes de Zeus.[17]

  1. En la mitología romana Leto es denominada como Latōna bajo una óptica de interpretatio graeca. No obstante no hay diferencia entre ambas.
  2. HESÍODO: Teogonía 404; Biblioteca mitológica i.9; DIODORO SÍCULO: Biblioteca histórica v.67.1; HIGINO: Fábulas (prefacio).
  3. Calímaco: Himno IV (a Delos) 151
  4. Himno órfico, XXXV
  5. HESÍODO: Teogonía 918, Trabajos y días 770; Ilíada i.9 y xxi.495; Odisea vi.100 y xi.318; Himno homérico a Artemisa 27; PÍNDARO: Oda nemea 6 y 8, Canto de las procesiones en Delos; ESQUILO: Euménides 323; Himno órfico 35; CALÍMACO: Himno a Artemisa e Himno a Delos; Biblioteca mitológica i.21 y iii.46; PAUSANIAS: Descripción de Grecia viii.9.1 y viii.53.1; HIGINO: Fábulas 9 y 140.
  6. Hesíodo: Teogonía 918
  7. Hesíodo: Teogonía 404 ss.
  8. «¡Salve, Leto bienaventurada, porque pariste hijos ilustres: Apolo soberano y Artemisa, diseminadora de dardos, a la una en Ortigia, al otro en la rocosa Delos, cuando te apoyaste en la gran montaña y en la altura del Cinto. muy cerca de la palmera, cabe las corrientes del Inopo». Himno homérico III a Apolo, 14-20.
  9. Proclo, Comentario sobre el Crátilo de Platón 406 b (p. 106, 25 Pasqu.) [= fr. órfico OF 317 Bernabé]; West 1983
  10. Esquilo, fr. 170 Sommerstein [= fr. 170 Radt, Nauck].
  11. Escolio a Eurípides, Las fenicias 179
  12. Virgilio: Eneida IX, 404
  13. Homero: Ilíada XX, 72
  14. Pseudo-Heráclito: Alegorías de Homero, 55
  15. Antonino Liberal: Metamorfosis XXVIII
  16. Pausanias: Descripción de Grecia III 13, 5
  17. Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica III 10, 3

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search