Mahabharata

Hinduismo
Doctrinas
NyāyaVaiśeṣika
SāṃkhyaYoga
MīmāṃsāVedānta
ĀgamaTantraSutra
StotraAdvaita
Vedas
ṚgvedaYajurveda
SāmavedaAtharvaveda
Upanishads
AitareyaBṛihadāraṇyaka
ChāndogyaGopāla-tāpanī
ĪśaKali-saṅtaraṇa
KaṭhaKena
MandukyaMukhia
MuktikaYoga-tattva
Épica
MahabharataRamayana
Otras escrituras
SmṛtiŚruti
Bhagavad-gītāPurāṇa
SutrasPañcharatra
Divya prabandhaDharma śāstra
Una de las 134 ilustraciones del Razmnama (‘libro de las guerras’, 1761-1763), traducción persa del Majabhárata. El rey Akbar (1556-1605) ordenó a Naqib Khan que tradujera el texto hindú para mejorar las relaciones entre las dos culturas y establecer una respectiva paz. En esta escena, el abuelo Bhishmá —todavía vivo semanas después del fin de la batalla de Kurukshetra— imparte sus últimas enseñanzas mientras agoniza (sobre el «lecho de flechas» con que su sobrino nieto Áryuna lo acribilló), rodeado por los cinco Pándavas (con ropas musulmanas) y Krisná (de piel azul). Abajo se ve un manantial de la madre Ganges, que Áryuna invocó para saciar la sed de Bhishmá.

El Mahabhárata (c. siglo iii a. C.), tradicionalmente atribuido a Viasa, es un extenso texto épico-mitológico de la India.

Es una de las dos principales poesías épicas de ese país (siendo la otra el Ramaiana).[1]

  1. Datta, Amaresh (01-01-2006). «The Encyclopaedia of Indian Literature (Volume Two) (Devraj to Jyoti)». ISBN 9788126011940. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search