Margaret Thatcher

Margaret Thatcher

Margaret Thatcher fotografiada por Terence Donovan, circa 1995–96

Primera ministra del Reino Unido
Primer lord del Tesoro
Ministra para el Servicio Civil
4 de mayo de 1979-28 de noviembre de 1990
(11 años y 208 días)
Monarca Isabel II
Vice primer ministro William Whitelaw
Geoffrey Howe
Predecesor James Callaghan
Sucesor John Major


Miembro de la Cámara de los Lores
Lord Temporal
30 de abril de 1992-8 de abril de 2013

Presidenta del G-7
7 de junio de 1984-9 de junio de 1984
Predecesor Ronald Reagan
Sucesor Helmut Kohl


Presidenta del turno del Consejo Europeo
1 de julio de 1986-31 de diciembre de 1986
Predecesor Ruud Lubbers
Sucesor Wilfried Martens

1 de julio de 1981-31 de diciembre de 1981
Predecesor Dries Van Agt
Sucesor Wilfried Martens


Líder de la Oposición del Reino Unido
11 de febrero de 1975-4 de mayo de 1979
Monarca Isabel II
Primer ministro Harold Wilson
James Callaghan
Predecesor Edward Heath
Sucesor James Callaghan

Líder del Partido Conservador y Unionista
11 de febrero de 1975-27 de noviembre de 1990
Predecesor Edward Heath
Sucesor John Major


Ministra de Educación y Ciencia del Reino Unido
20 de junio de 1970-4 de marzo de 1974
Primer ministro Edward Heath
Predecesor Edward Short
Sucesor Reginald Prentice


Miembro de la Cámara de los Comunes
por Finchley
8 de octubre de 1959-9 de abril de 1992
Predecesor John Crowder
Sucesor Hartley Booth

Información personal
Nombre completo Margaret Hilda Roberts de Thatcher
Nombre de nacimiento Margaret Hilda Roberts Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 13 de octubre de 1925
Grantham, Lincolnshire, Inglaterra, Reino Unido
Fallecimiento 8 de abril de 2013 (87 años)
Londres, Reino Unido
Causa de muerte Accidente cerebrovascular Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Royal Hospital Chelsea Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Británica
Religión Anglicana (desde 1951)[1]
Metodista (hasta 1951)
Familia
Padres Alfred Roberts Ver y modificar los datos en Wikidata
Beatrice Ethel Stephenson Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Denis Thatcher (1951-2003)
Hijos Carol y Mark
Educación
Educada en Somerville College, Oxford
Información profesional
Ocupación Química y abogada
Tratamiento La Muy Honorable
Seudónimo La Dama de Hierro
Conflictos Guerra de las Malvinas Ver y modificar los datos en Wikidata
Título Baronesa de Kesteven
Partido político Partido Conservador y Unionista
Miembro de
Sitio web margaretthatcher.org Ver y modificar los datos en Wikidata

Margaret Hilda Thatcher (AFI: [ˈmɑːgɹət ˈθæʧə]; de soltera Roberts; 1.ª baronesa Thatcher de Kesteven; Grantham, 13 de octubre de 1925-Londres, 8 de abril de 2013)[2]​ fue una política y estadista británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido desde 1979 a 1990, siendo la persona en ese cargo por mayor tiempo durante el siglo XX y la primera mujer que ocupó este puesto en su país. Su firmeza para dirigir los asuntos de Estado, su estricto dominio sobre los ministros de su gabinete y su fuerte política monetarista le valieron el sobrenombre de "la Dama de Hierro". Como jefa de gobierno, su llegada al poder supuso una completa transformación del Reino Unido al apoyar la privatización de empresas estatales, de la educación y de los medios de ayuda social. Sus políticas liberales llegaron a ser conocidas como thatcherismo.[3]​ También estuvo marcada por su fuerte euroescepticismo, su total oposición a la transferencia de más competencias ejecutivas de gobierno a la Comisión Europea y a la creación de la moneda única.[4]

Ejerció inicialmente como química en Somerville College, Oxford, y luego como abogada. En las elecciones generales de 1959, Thatcher se convirtió en miembro del Parlamento (MP) por Finchley, desde donde juzgó duramente la política fiscal del gobierno laborista. Edward Heath la nombró ministra de Educación y Ciencia en 1970, y en 1975 venció a Heath en las elecciones del Partido Conservador, tras lo cual pasó a ocupar la presidencia del partido, convirtiéndose en líder de la oposición y la primera mujer en dirigir una de las principales organizaciones políticas en el Reino Unido.[5]​ Después de triunfar con su partido en las elecciones generales de 1979, se convirtió en la primera ministra del Reino Unido.[6]

Tras su llegada al número 10 de Downing Street, Thatcher introdujo una serie de iniciativas políticas y económicas para revertir lo que percibía como un precipitado declive nacional en el Reino Unido.[nota 1]​ Su filosofía política y económica hicieron hincapié en la desregularización del sector financiero, la flexibilización en el mercado laboral, la privatización de empresas públicas y la reducción del poder de los sindicatos. Durante sus primeros años de gobierno, su popularidad disminuyó en medio de la recesión y el alto desempleo hasta que la recuperación económica y la victoria en la Guerra de Malvinas de 1982 le brindaron un aumento en su popularidad, que se tradujo en la reelección en 1983.[7][8]​ Llevó adelante una férrea política exterior caracterizada por su oposición a la formación de la Unión Europea y un completo alineamiento con la política exterior de Estados Unidos. Sin embargo, firmó el Acta Única Europea, que establecía formalmente el mercado único y una cooperación más estrecha en Europa.[9]​ Introdujo un cambio socioeconómico radical en el Reino Unido, aunque fue criticada por la venta de bienes del Estado y el debilitamiento de los sindicatos.[3]

Thatcher fue reelegida para un tercer mandato en 1987, pero su impuesto a la comunidad conocido popularmente como poll tax fue muy impopular y otros miembros de su gabinete no compartían sus puntos de vista sobre la Comunidad Europea.[10]​ En noviembre de 1990, renunció al cargo de primera ministra y líder del partido luego de que Michael Heseltine desafiara su puesto como cabeza del mismo, y fue sucedida por John Major.[3]​ Obtuvo el título nobiliario de baronesa Thatcher de Kesteven, en el condado de Lincolnshire, que le otorgaba el derecho vitalicio y no hereditario de ser miembro de la Cámara de los Lores.[11]

  1. Thatcher, 1995, p. 150
  2. Avignolo, María Laura (8 de abril de 2013). «Murió Margaret Thatcher, primera ministra de Gran Bretaña durante la guerra de Malvinas». Argentina: Clarín. Consultado el 8 de abril de 2013. 
  3. a b c «Essential Margaret Thatcher» Margaret Thatcher Foundation (en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2012.
  4. «El famoso discurso de Margaret Thatcher "No. No. No" | BBC.com». 
  5. BBC. «1975: Tories choose first woman leader». On this day 1950–2005 (en inglés). Consultado el 11 de mayo de 2012. 
  6. BBC. «1979: Election victory for Margaret Thatcher». On this day 1950–2005 (en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2012. 
  7. «Guerra de Malvinas revivió a Thatcher» prensalibre.com, 29 de marzo de 2012. Consultado el 8 de mayo de 2012.
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Malvn
  9. Maza, Cecilia (30 de octubre de 2011). «El dilema de Cameron: el premier más euroescéptico de Reino Unido, atado de pies y manos a Bruselas». El Confidencial. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2012. Consultado el 11 de mayo de 2012. 
  10. «Adios al 'poll tax'». España: El País. 24 de marzo de 1991. Consultado el 11 de mayo de 2012. 
  11. «Streep, el lado humano del poder» excelsior.com, 2 de marzo de 2012. Consultado el 11 de mayo de 2012.


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search