Mercado libre

Los puertos del mundo son el principal receptor del libre comercio, uno de los factores del mercado libre. En la foto se puede ver el puerto de Iquitos, ciudad peruana que recibe productos procedentes de Europa, África y América del Norte por el océano Atlántico.

El mercado libre, libre mercado o mercado liberal es el sistema en el que el precio de los bienes es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los compradores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni fraude, etc, o, más en general, que todas las transacciones sean voluntarias.

Lo anterior se puede entender como una propuesta,[1][2]constructo social[3][4][5]​ o modelo económico[6][7]​ acerca del funcionamiento del mercado de uso general en economía, economía política, sociología, ciencias políticas, etc. En las palabras de Ludwig von Mises:

La construcción imaginaria de una economía de mercado puro o sin trabas supone que existe división del trabajo y la propiedad privada (control) de los medios de producción y que por consiguiente hay un mercado para el intercambio de bienes y servicios. Se supone que el funcionamiento del mercado no es impedido por factores institucionales. Se supone que el gobierno, el aparato social de compulsión y coerción, intenta o se interesa en la preservación de la operación del sistema de mercado, se abstiene de obstaculizar su funcionamiento, y lo protege contra infracciones por terceros. El mercado es libre, no hay interferencia, de factores ajenos al mercado, con los precios, tasas de salarios y tasas de interés. A partir de estos supuestos la economía trata de dilucidar el funcionamiento de una economía de mercado puro. Sólo en una fase posterior, después de haber agotado todo lo que se puede aprender desde el estudio de esta construcción imaginaria, se vuelca al estudio de los diversos problemas planteados por la interferencia con el mercado por parte de los gobiernos y otras agencias que emplean coerción y compulsión.[8]

Es necesario notar que lo anterior sugiere la posibilidad de dos criterios o aproximaciones (no necesariamente alternativas). El primero pone énfasis en las condiciones políticas legales -tales como la libertad de los actores para decidir. Desde este punto de vista generalmente se considera que la fuente última de una tal impedimenta es el gobierno o Estado[9][10]​ y consecuentemente el concepto se opone al de mercado regulado, entendido como ese en el cual el gobierno controla las fuentes de suministros, los precios o la producción, etc. La segunda aproximación pone acento en las condiciones económicas necesarias para la existencia de un mercado libre. Esas esencialmente son conocidas como competencia perfecta y su existencia es asumida, especialmente a niveles introductorios a la disciplina, a fin de facilitar el estudio de la misma[11]

En la práctica el término economía de libre mercado es utilizado como un término descriptivo de los sistemas económicos en un territorio particular, usualmente un estado-nación. Implica que el sistema económico se aproxima al modelo ideal. Tal sistema concreto puede ser descrito como más libre que otros, como “relativamente libre” o como "no libre", de acuerdo al criterio utilizado. Que la economía deba ser libre o el grado de libertad deseable u óptimo o incluso el grado en el cual una economía es de hecho libre es, junto con sus presumidas precondiciones y consecuencias, una disputa política, constituyendo uno de los aspectos más importantes del debate político económico moderno.[12]

Tales problemas son evitados con el uso del término economía de mercado, que se refiere a cualquiera en la cual el mercado juega un papel "de importancia" pero admite un rol estatal, es decir, lo que algunos llaman una economía mixta. Sin embargo, no hay un consenso acerca de cual sería el balance de intervención estatal permisible sin que una economía de mercado se transforme en economía dirigida.[13][14][15][16][17][18]

  1. MA Gallo-Callejas (2008): EL ESTADO FISCAL EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE THOMAS HOBBES
  2. Edwin J. Asturias (2008): Fundamentalismo de mercado Archivado el 11 de mayo de 2015 en Wayback Machine.
  3. Daniel Little (2000): Historical Concepts, Social Ontology, Macrohistory
  4. David Weissman (1999): “A Social Ontology” - Yale University Press ISBN 978-0-300-07903-6
  5. Benjamin Coriat y Olivier Weinstein (2007 ): The social construction of markets
  6. Warren J. Samuels (2004)Markets and their social construction
  7. Simon Barrow (2008): Fairness, trade and free market ideology
  8. Mises, Ludwig von (1949): "Human Action: A Treatise on Economics" 4.XIV.20
  9. por ejemplo: Daniel Rodríguez Herrera El "poder" de las grandes empresas
  10. Francisco Moreno El regreso de Mr. Butskell Archivado el 17 de julio de 2011 en Wayback Machine.
  11. Quizás seria conveniente señalar que no es el caso que los economistas ignoren o no consideren que las condiciones reales del mercado raramente son las de competencia perfecta, sino más bien que considerar las condiciones reales de competencia imperfecta lleva el análisis más allá de lo fácilmente explicable a los no especialistas. Por ejemplo, bajo ciertas condiciones de competencia imperfecta la asunción de la neutralidad del dinero, una de las necesarias para analizar las condiciones de la oferta y la demanda necesarias para establecer el equilibrio del mercado, es invalida: en realidad, la elasticidad de precios y salarios no es perfecta, lo que significa que un aumento en el circulante tiene un efecto positivo en la producción, pero a más largo plazo, ese aumento del circulante puede producir inflación, que a su vez puede tener efectos negativos en la producción. CITA
  12. Por ejemplo: Alfred Müller-Armack: "Economía dirigida y Economía de mercado" (1946) "Economía Social de Mercado" (1953).- Friedrich von Hayek: Los fundamentos de la libertad (1960). ISBN 978-84-7209-322-5.- Milton Friedman “Capitalismo y Libertad” (1962) Friedman, Rose; Friedman, Milton: "Libertad de elegir" (2004). RBA Coleccionables. ISBN 978-84-473-3194-9.- Amartya Sen: "Los mercados y la libertad: Logros y limitaciones del mecanismo de mercado en la promoción de las libertades individuales." Oxford Economic Papers, 45(4), 519-541. (1993).- "Bienestar, justicia y mercado". (1997) Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-0362-3. - Ha-Joon Chang, Ilene Grabel: (2006 ) Reivindicar el desarrollo: un manual de política económica alternativa Castellano: 751997. ISBN 978-84-8452-388-8 etc.
  13. Por ejemplo: Vlad Constantinesco "Por otro lado, esta intervención se enfrenta a la dificultad para determinar un criterio óptimo social aceptable de manera general.".- en Crisis económica y finanzas públicas
  14. John Quiggin (2010): "Siempre habrá una gama de casos intermedios, donde ninguna solución es claramente superior. En función de las contingencias históricas o circunstancias particulares, las diferentes sociedades pueden elegir entre la prestación pública (por lo general por una empresa del gobierno de negocio comercializado), sin perjuicio de la prestación privada a la regulación, o tal vez algún término intermedio entre los dos, como una asociación público-privada.". - en The Mixed Economy is Back - and it's Here to Stay - an essay
  15. Wladimir Gramacho e Iván Llamazares: 'Esta explicación sugiere, a su vez, que las trayectorias históricas de los países considerados han influido sobre la intensidad de los vínculos entre las ubicaciones ideológicas y las preferencias de política económica. La calidad de las instituciones democráticas no ha surgido de repente, sino que hunde raíces en trayectorias prolongadas de desarrollo de instituciones abiertas y competitivas. De manera igualmente evidente, los niveles de desarrollo económico son a su vez resultado de trayectorias históricas de largo recorrido. Por estos motivos, nuestro análisis es enteramente compatible con una comprensión histórica que enfatice el papel, indirecto, de las trayectorias de largo recorrido en el establecimiento de patrones claros y previsibles de relación entre las orientaciones ideológicas y las preferencias de política económica. " en IDEOLOGÍA Y PREFERENCIAS DE INTERVENCIÓN ECONÓMICA ESTATAL ENTRE LOS DIPUTADOS LATINOAMERICANOS
  16. Barry Loberfeld: Ser capitalista o ser socialista? - esa es la cuestión. Precisamente cual es la mezcla de la economía mixta? ¿Cuándo es capitalista y cuándo es socialista? ¿Cuándo proteger la propiedad y cuando lo que hace es confiscar? ¿Cuándo deja a las personas solas y cuando los obliga? ¿Cuándo se adhieren a la ética del individualismo y cuándo obedecer el código de colectivismo? Y cual es el primario metafísico - la persona o el colectivo (por ejemplo, la nación, la raza, la clase)? La verdad fundamental acerca de la economía mixta es que las prácticas mixtas implican principios mixtos, que a su vez implica premisas mixtas - es decir, una comprensión de la realidad incoherente. Con el socialismo, el caos era económica, con la "democracia social", es epistemológico. En última instancia, estos últimos no pueden generar políticas más racionales que la primera podría generar precios razonables. La economía mixta no nos presentan un retrato en mosaico de la sociedad justa, pero con un rompecabezas con piezas tomadas de diferentes puzzles" en Liberalism: History and Future
  17. Roger E. Backhouse: From the mixed economy to neo-liberalism
  18. Jerzy Szacki Liberalism after communism, esp, pp 149-151

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search