Multiculturalismo

Miniatura del Libro del ajedrez, dados y tablas de Alfonso X el Sabio que representa a un judío (izquierda) y a un musulmán (derecha) jugando al ajedrez.
Toronto (Canadá) es una de la urbes más multiculturales del mundo, con casi un 40% de su población de origen extranjero.

El término multiculturalismo tiene una amplia gama de significados en los contextos de la sociología, la filosofía política y el uso coloquial. En sociología y en el uso cotidiano, es un sinónimo de "pluralismo étnico", con los dos términos siendo utilizados indistintamente; por ejemplo, un pluralismo cultural en el que diversos grupos étnicos colaboran y entran en diálogo entre ellos sin tener que sacrificar sus identidades particulares.

Puede describir un área de comunidad étnica mixta donde existen múltiples tradiciones culturales o un solo país dentro del cual lo hacen. Los grupos asociados con un grupo étnico aborigen y grupos étnicos extranjeros a menudo son el foco.

En referencia a la sociología, el multiculturalismo es el estado final de un proceso natural o artificial (por ejemplo, la inmigración legalmente controlada) y se produce en una escala nacional grande o en una escala menor dentro de las filosofía política involucra ideologías y políticas que varían ampliamente,[1]​ que van desde la defensa de la igualdad de respeto a las diversas culturas en una sociedad, a las políticas de promoción del mantenimiento de la diversidad cultural, a las políticas en las que las autoridades abordan a las personas de diversos grupos étnicos y religiosos según al grupo al que pertenecen.[2][3]

El multiculturalismo que promueve el mantenimiento del carácter distintivo de las culturas múltiples a menudo se contrasta con otras políticas de asentamiento como la integración social, la asimilación cultural y la segregación racial. El multiculturalismo ha sido descrito como una "ensaladera" y un "mosaico cultural"[4]​ en contraste con el crisol de razas.

Se han desarrollado dos estrategias diferentes y aparentemente inconsistentes a través de diferentes políticas y estrategias gubernamentales. El primero se centra en la interacción y la comunicación entre diferentes culturas; este enfoque también se conoce a menudo como interculturalismo. El segundo se centra en la diversidad y la singularidad cultural que a veces puede dar lugar a una competencia intercultural por el empleo, entre otras cosas, y puede conducir a conflictos étnicos.[5][6]​ La controversia en torno al tema del aislamiento cultural incluye la guetización de una cultura dentro de una nación y la protección de los atributos culturales de un área o nación. Los defensores de las políticas gubernamentales a menudo afirman que las protecciones artificiales guiadas por el gobierno también contribuyen a la diversidad cultural global.[7][8]​ El segundo enfoque de la formulación de políticas multiculturalistas sostiene que evitan presentar valores comunitarios étnicos, religiosos o culturales específicos como centrales.[9]

  1. Thomas L. Harper (13 de enero de 2011). Dialogues in urban and regional planning. Taylor & Francis. p. 50. ISBN 978-0-415-59334-2. 
  2. «Dictionary.Reference.com». Dictionary.Reference.com. Consultado el 10 de diciembre de 2010. 
  3. Kenan Malik (17 de marzo de 2010). «Guardian.co.uk». London: Guardian. Consultado el 10 de diciembre de 2010. 
  4. Burgess, Ann Carroll; Burgess, Tom (2005). Guide to Western Canada (7th edición). Globe Pequot Press. p. 31. ISBN 0-7627-2987-2. Consultado el 16 de enero de 2011. 
  5. «Europe's Multiculturalism Leading to Civil War? – World – CBN News – Christian News 24-7». www.cbn.com. Consultado el 14 de mayo de 2016. 
  6. Knew, If Americans. «A Synopsis of the Israel/Palestine Conflict». www.ifamericansknew.org. Consultado el 14 de mayo de 2016. 
  7. Colin Marsh (1997). Key concepts for understanding curriculum: Perspectives. Falmer Press. pp. 121-22. ISBN 978-0-7507-0587-5. 
  8. Elizabeth J. Meyer (30 de agosto de 2010). Gender and sexual diversity in schools: an introduction. Springer. p. 16. ISBN 978-90-481-8558-0. 
  9. Anne-Marie Mooney Cotter (28 de febrero de 2011). Culture clash: an international legal perspective on ethnic discrimination. Ashgate Publishing, Ltd. p. 13. ISBN 978-1-4094-1936-5. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search