Los nabateos constituyen un antiguo pueblo árabe,[1] cuya actividad se desarrolló especialmente al sur y al este de la región israelí (actualmente en Israel y Jordania). La capital, la mayor parte del tiempo, fue Petra, cuyos famosos restos se sitúan a 80 km al sudeste del mar Muerto. Su época de mayor esplendor abarca del siglo IV a. C. al I d. C. El casco urbano de Petra se repartía entre las dos riberas del río Uadi Musa, un valle encajonado entre altas rocas. Fue una ciudad almacén de las mercancías procedentes de Arabia, India y del mar Rojo, que eran trasladadas en largas caravanas a través de las rutas comerciales de la época. La posesión de los principales enclaves por donde esas rutas pasaban era uno de los objetivos de los nabateos. Palmira, al norte, gobernó los territorios del antiguo reino nabateo bajo el efímero reinado de la famosa reina Zenobia, entre los años 266 y 272 d. C. Otra de sus ciudades en el centro de la ruta comercial fue la ciudad de Bosra.
La mayoría de los historiadores identifican a los nabateos con la tribu de Nebaiot, mencionado en la Biblia; por eso se les relaciona con Ismael, de quien aquel era hijo (véase Génesis 25.13, 28.9 y 36.3; y 1 Par 1.29). También se presume que eran árabes de Qahtán. Pertenecían al grupo de los arameos, contra quienes combatió Tiglatpileser III (745-727 a. C.).
Asurbanipal también luchó contra ellos en el año 640 a. C. aproximadamente. Resistieron unidos a los kedaritas, mandados por el jefe árabe Uabé, hijo del anciano Házá'il. En este tiempo eran eminentemente nómadas y la ley vigente entre ellos les prohibía sembrar trigo, plantar árboles o construir casas. Así mantenían el espíritu trashumante que les era propio.
Hacia el 312 a. C., Antígono ―soberano de Siria y Fenicia― emprendió una campaña contra los nabateos, que se refugiaron en Petra. Allí gozaron de independencia, sobre todo en la época de mayor debilidad de los seléucidas. La ciudad comercial más importante estaba en Hegra (hoy Mada'in Saleh), lugar en que se cruzan las rutas del golfo Pérsico ―por Hái'l y Teima―, del Yemen ―por Yatrib― y del mar Rojo ―por Leuke Kome, en la desembocadura de Uadi el-Hudi―.
© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search