Navarra

Navarra
Nafarroa
Comunidad foral




Himno: Himno de las Cortes

Ubicación de Navarra en España
Mapa
Mapa interactivo
Coordenadas 42°49′00″N 1°39′00″O / 42.816666666667, -1.65
Capital Pamplona
Idioma oficial Castellano[nota 1]
y euskera[nota 2][1]
Entidad Comunidad foral
 • País Bandera de España España
Parlamento
Presidenta
Parlamento de Navarra
María Chivite (PSN-PSOE)
Subdivisiones 272 municipios
5 merindades
5 partidos judiciales
Fundación
 • Reino de Pamplona
 • Reino de Navarra
 • Ley Paccionada
 • Comunidad foral

824-1162
1162-1841
16 de agosto de 1841
10 de agosto de 1982
Superficie Puesto 11
 • Total 10 391 km² (2,05 %)
Población (2023) Puesto 15
 • Total &&&&&&&&&0 672 155,&&&&&0672 155[2]​ hab. (1,4 %)
 • Densidad 64,68 hab./km²
Gentilicio Navarro, -a[3]
PIB (nominal) Puesto 14.º
 • Total 20 379 mill. (2021)[4]
 • PIB per cápita 31 024 (2021)[4]
IDH (2021) 0,926 (3.º) – Muy alto
Huso horario UTC+01:00
 • en verano UTC+02:00
ISO 3166-2 ES-NC (autonómico)
ES-NA (provincial)
Patrono(a) Francisco Javier
y san Fermín
Amejoramiento 16 de agosto de 1982[nota 3]
Fiesta oficial Día de Navarra
Sitio web oficial

Navarra (en euskera: Nafarroa), denominada oficialmente Comunidad Foral de Navarra (en euskera: Nafarroako Foru Komunitatea),[5]​ es una comunidad foral[nota 4]española de carácter uniprovincial situada en el norte de la península ibérica. Limita al nordeste con la región francesa de Nueva Aquitania (departamento de Pirineos Atlánticos), al noroeste con el País Vasco (provincias de Álava y Guipúzcoa), al este y sureste con Aragón (provincias de Huesca y Zaragoza) y por el sur con La Rioja. El municipio de Petilla de Aragón constituye un enclave rodeado totalmente por territorio zaragozano.

La actual Comunidad Foral de Navarra abarca el territorio correspondiente a la Alta Navarra del Renacimiento; la Baja Navarra forma parte del País Vasco francés.

Históricamente, además, mantuvo sus instituciones y estatus de reino formalmente hasta 1841 fecha en la cual, a todos los efectos, era una provincia más dentro de España aunque siguió manteniendo una alta autonomía fiscal, sin solución de continuidad, y algunas de tales instituciones. A diferencia del resto de autonomías, su amejoramiento del fuero constituye la parte equivalente de los estatutos autonómicos en otras regiones ya que no tuvo necesidad como ellos, de constituirse como autonomía, sino que, con apoyo en la disposición adicional de la Constitución española de 1978 que reconocía su régimen foral, adecuó su legislación al nuevo régimen constitucional.

Está compuesta por cinco merindades y 272 municipios y 345 concejos. Cuenta con una población de 672 155 habitantes (INE 2023),[2]​ de la que aproximadamente un tercio vive en la capital, Pamplona (197 138 habitantes), y más de la mitad en el área metropolitana de la misma (361 943 habitantes).


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.

  1. Ley Foral 18/1986, de 15 de diciembre, del euskera, BON, n.º 154 de 17 de diciembre de 1986.
  2. a b «Censo anual de población 2021-2023». INE. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  3. Real Academia Española. «navarro, rra». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. a b [1].
  5. «Foru Hobekuntza / Foruen Berrintegrazioa» (en euskera). Archivado desde el original el 26 de abril de 2020. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search