Negro libre

Mulata libre de Nueva Orleans con su hija cuarterona (quadroon en inglés).[1]Collage del siglo XVIII.

Freeborn (palabra anglosajona compuesta de free, "libre" y born, "nacido") es un concepto que, en el contexto de la esclavitud en los Estados Unidos, se aplicaba a un grupo socio-étnico definido también como free negro ("negro libre", en plural free negroes, children born of free colored persons, "hijos nacidos de personas de color libres").[2]​ La palabra anglosajona negro[3]​ (de etimología española y pronunciada [ˈnigro] o [ˈnigrou]) será después considerada políticamente incorrecta, usándose como eufemismos, en distinto grado, las palabras black[4]​ ("negro", de etimología anglosajona), coloured[5]​ ("de color") o afroamerican ("afroamericano"). La palabra nigger (derivada de negro) es usada como peyorativo.

En Sudáfrica, durante el período 1652-1840, un negro libre era una persona de color emancipada;[nota 1]​ el término era usado exclusivamente para ex-esclavos negros; de hecho todo negro cabía en alguna de cuatro categorías: «negro libre» (ex esclavo liberado), «burgués libre» (ciudadano nacido libre), «esclavo» o «persona nacida libre» (indígenas africanos).[nota 2]

Respecto a Australia, tanto negros libres como esclavos eran sujetos de ser transportados allá si su sentencia penal así lo establecía; esto incluía asimismo a las negras libres.[7]

En la Holanda del siglo XVII, los negros libres solían casarse con blancas, ya que no había restricciones al matrimonio interracial; especialistas del siglo XXI especulan que pudieron haber sufrido de estereotipos y visible discriminación.[8][9]

Negros libres podían ser también los mulatos, provenientes tanto de madres esclavas como libres y tanto de padres negros y blancos como negros e indios (la contemporánea terminología de "castas" en la América española describe una terminología mucho más compleja).

También podía denominarse "negro libre" a los libertos que habían nacido esclavos y por una u otra razón habían sido manumitidos, y a los esclavos fugitivos.[10]​ En estos casos la denominación freeborn era menos propia, aunque sí prestigiosa.

Una denominación muy utilizada en Nueva Orleáns y el antiguo Territorio de Luisiana era la de free people of color ("personas de color libres"), o sea "persona total o parcialmente de origen africano que no ha sido esclavizada" (a person of full or partial African descent who was not enslaved).[11]

  1. Kottak, Conrad Phillip. "Chapter 11: Ethnicity and Race." Mirror for Humanity a Concise Introduction to Cultural Anthropology. New York, NY: McGraw-Hill, 2009. Fuente citada en Quadroon
  2. Frazier, Edward Franklin (1968). The Free Negro Family. p. 1. Fuente citada en Free negro
  3. The American Heritage Dictionary of the English Language. Boston: Houghton Mifflin. 2000. p. 2039. ISBN 0-395-82517-2.
  4. Martin, Sigelman, Tuch (2005). "What’s in a Name? Preference for 'Black' versus 'African-American' among Americans of African Descent", in Public Opinion Quarterly, Vol. 69, Issue 3, pp. 429-38.
  5. "What’s in a name? Racial categorisations under apartheid and their afterlife".
  6. a b HANS HEESE (1990). «Challenging Certain Aspects of Intergroup Relations in "The Shaping of South African Society, 1652 - 1840"». Kronos (en inglés) (JSTOR: Universidad del Cabo Occidental) (17): 72-74. ISSN 2309-9585. Consultado el 16 de abril de 2022. 
  7. Karen Williams (2016). «The African and Asian roots of White Australia» (en inglés). Media Diversified. Consultado el 16 de abril de 2022. «otra mujer esclavizada y una negra libre. En marzo de 1831, solicitando clemencia, Rachel “… remitió desde Robben Island su propia petición, rogando no ser enviada a Nueva Gales del Sur [...] el exilio a Australia se imponía sobre todo a sudafricanos negros (incluyendo indígenas, esclavos asiáticos y africanos, y negros libres)». 
  8. Cath Pound (2 de junio de 2021). «How the Dutch are facing up to their colonial past». BBC (en inglés). Consultado el 16 de abril de 2022. «free black man in Dutch society? [...] stereotypical depictions all around you it must have been very uncomfortable." [...] Black men usually married white women, another fact that is likely to surprise us, but there were no restrictions on interracial marriage». 
  9. Siegal, Nina (4 de junio de 2021). «Telling Stories of Slavery, One Person at a Time». The New York Times (en inglés). Consultado el 16 de abril de 2022. «inhabited a gray zone between slavery and freedom [...] He was allowed to marry a woman, Maria Sauls, and have a son, whom the couple baptized as Maurice in 1690». 
  10. Campbell, Stanley W. (1970). The Slave Catchers: Enforcement of the Fugitive Slave Law, 1850-1860. University of North Carolina Press. ISBN 0-8078-1141-6. Fuente citada en Fugitive slave laws
  11. "French Speaking ‘Hommes de Couleur Libres’ Left Indelible Mark on the Culture and Development of the French Quarter", FrenchQuarter.com. Fuente citada en Free people of color


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search