Neoliberalismo

En el plano económico se identifica a Milton Friedman (1.ª imagen) y al austriaco Friedrich von Hayek (2.ª imagen) como sus principales exponentes, mientras que en el plano político se asocia esta doctrina al presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, junto con la ex primera ministra británica Margaret Thatcher.

El neoliberalismo es una «teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado».[1][2]​ También ha sido definido como «una forma de liberalismo que apoya la libertad económica y el libre mercado», cuyos «pilares básicos incluyen la privatización y la desregulación».[3]​ En su sentido más usual, se refiere a una serie de teorías y propuestas económicas que comenzaron a tomar auge en la década de 1970, cuestionando al keynesianismo dominante hasta entonces, para volverse en los años siguientes predominantes en el mundo occidental.[2]

El economista Ha-Joon Chang señala como características principales del neoliberalismo el libre comercio, un Estado mínimo, pero con un banco central regulador de la moneda autónomo, las privatizaciones, la reducción del gasto público, la desregulación financiera, la reducción de impuestos a las personas más ricas con el fin de impulsar una «economía de la oferta», bajo la teoría de la filtración descendente, también conocida como «teoría del derrame», así como los «planes de ajuste estructural» y el apoyo al proceso de globalización.[4][5][6]

Vulgarmente y académicamente se usó para referirse a variadas realidades y políticas que surgieron tras la Segunda Guerra Mundial y en particular varias décadas después de terminado dicho conflicto, en un mundo occidental con políticas económicas keynesianas muy difundidas y políticas industriales avanzadas, donde sobrevino el triunfo de movimientos «neoliberales», de los cuales los más influyentes fueron los gobiernos de Margaret Thatcher en Reino Unido (1979-1990) y en Estados Unidos el de Ronald Reagan (1981-1989), cuya política económica fue conocida como reagonomics.[7]​ También se ha utilizado para referirse al cambio generalizado desde una época de socialdemocracia y liberalismo progresista hacia políticas e instituciones más preocupadas por promover el mecanismo de mercado y que son más amistosas con los negocios y el capital.[7][2]

En los últimos años, el neoliberalismo ha sido asociado con resultados económicos y sociales negativos, razón por la cual mantiene connotaciones peyorativas. Algunos prefieren llamarlo simplemente «liberalismo económico».[8]​ Otras expresiones asociadas al neoliberalismo son «Consenso de Washington», «pro-mercado», «mercado libre», «libre comercio», «capitalismo financiero» y «monetarismo».[9]​ El término «neoliberalismo» está asociado también a las privatizaciones y las reformas estructurales con el fin de terminar o reducir al mínimo el estado del bienestar y el sistema de relaciones laborales apoyado en la negociación colectiva entre las empresas y los sindicatos, que caracterizó la etapa previa, conocida como la Edad de oro del capitalismo (1945-1973).[2]

Al término también se lo asocia a diferentes pensadores, sociedades o escuelas de pensamiento según el autor que lo utilice, como Milton Friedman, la Escuela de Economía de Chicago, los Chicago Boys, el coloquio de Lippmann y sus participantes,[10]Alexander Rüstow,[11]​ la escuela austriaca de economía, Friedrich von Hayek,[12]​ la sociedad Mont Pèlerin en su conjunto[13]​ o solo un grupo particular de dicha sociedad.[14][15]

  1. Asociación de Academias de la Lengua Española; Real Academia Española. «Neoliberalismo | Diccionario de la lengua española (2001)». «Diccionario esencial de la lengua española». Consultado el 20 de abril de 2021. «Teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.»  - López Vergara, Eduardo (12 de noviembre de 2019). «El Estado mínimo, otra propuesta del neoliberalismo». Las 2os Orillas. 
  2. a b c d «Qué es el neoliberalismo, quién lo impulsó y por qué algunos niegan que existe». BBC News. 26 de noviembre de 2021. 
  3. «Neoliberalismo». Collins. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  4. Chang, Ja-Joon (2015). Economía para el 99% de la población. Buenos Aires: Debate. pp. 74, 91-98. ISBN 978-987-3752-28-5. 
  5. Collins English Dictionary – Complete and Unabridged © HarperCollins Publishers 1991, 1994, 1998, 2000, 2003
  6. Boas, Taylor C.; Gans-Morse, Jordan. Neoliberalism: From New Liberal Philosophy to Anti-Liberal Slogan, Studies in Comparative International Development (SCID) (en inglés) 44 (2). pp. 137-161. ISSN 0039-3606. doi:10.1007/s12116-009-9040-5. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  7. a b Rodríguez Grossi, Jorge (15 de octubre de 2019). «¿Qué es lo auténticamente Neoliberal y qué es transversal?». Revista Gesten III (4). 
  8. Rodríguez Grossi, Jorge (15 de octubre de 2019). «¿Qué es lo auténticamente Neoliberal y qué es transversal?». Revista Gesten III (4). 
  9. Clune, Michael W. (julio 2013). «Monetarismo versus keynesianismo ¿Cómo llegamos a ser neoliberales?». trad. David Medina Portillo. Literal (33). 
  10. Cros, Jacques (1951). Le néo-libéralisme : étude positive et critique (en francés). Paris. p. 13. 
  11. Hartwich, Oliver Marc (2009). «A ghost story». Neoliberalism: The Genesis of a Political Swearword. CIS occasional papers (en inglés). The Centre for Independent Studies Limited. p. 4. ISBN 9781864321852. Consultado el 28 de abril de 2021. 
  12. Clune, Michael W. (julio 2013). «Monetarismo versus keynesianismo ¿Cómo llegamos a ser neoliberales?». trad. David Medina Portillo. Literal (33). 
  13. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :7
  14. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :8
  15. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas CEPChile

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search