Nepal

República Federal Democrática de Nepal
संघीय लोकतान्त्रिक गणतन्त्र नेपाल  (nepalí)
Saṅghīya Lōkatāntrika Gaṇatantra Nēpāla




Lema: जननी जन्मभूमिश्च स्वर्गादपि गरीयसी
Jananī janmabhūmiś ca svargād api garīyasī
(en sánscrito: «La madre y la patria son superiores al Cielo»)
Himno: सयौँ थूंगा फूलका
Sayaun Thunga Phool Ka
(en nepalí: «Hecho de cientos de flores»)

Capital
(y ciudad más poblada)
Katmandú

27°43′N 85°19′E / 27.71, 85.32 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Nepalí
Gentilicio Nepalí, nepalés[1]
Forma de gobierno República federal parlamentaria democrático
 • Presidente Ram Chandra Poudel
 • Vicepresidente Nanda Kishor Pun
 • Primer ministro Pushpa Kamal Dahal
Órgano legislativo Parlamento de Nepal Ver y modificar los datos en Wikidata
Fundación
 • Reino
 • República federal

25 de septiembre de 1768[2]
28 de mayo de 2008
Superficie Puesto 94.º
 • Total 147 181[3]km²
 • Agua (%) 2,8 %
Fronteras 2926 km
Línea de costa -
Punto más alto Everest Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 40.º
 • Censo (2023) 30 485 798[4]​ hab.
 • Densidad 207 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 95.º
 • Total (2016) 74.020 millones dólares
 • Per cápita 2.573 dólares
IDH (2022) Crecimiento 0,601[5]​ (146.º) – Medio
Moneda rupia nepalí (₨, NPR)
Huso horario NPT (UTC +5:45)
 • En verano No aplica
Código ISO 524 / NPL / NP
Dominio internet .np, .नेपाल
Prefijo telefónico +977
Prefijo radiofónico 9NA-9NZ
Siglas país para aeronaves 9N
Siglas país para automóviles NEP
Código del COI NEP Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía

Nepal,[1]​ cuyo nombre oficial es República Federal Democrática de Nepal[6]​ (en nepalí: सङ्घीय लोकतान्त्रिक गणतन्त्र नेपाल, Sanghiya Loktāntrik Ganatantra Nepāl) es un país sin salida al mar ubicado en Asia del Sur. Geográficamente se encuentra ubicado en el Himalaya, rodeado en el norte por la República Popular China y en el sur por la India. Se encuentra separado de Bután por el estado indio de Sikkim, por el llamado Corredor de Siliguri. Es un país de 147.181 kilómetros cuadrados de naturaleza montañosa en cuyo territorio se encuentran, total o parcialmente, algunas de las cumbres más altas de la Tierra, destacando el monte Everest (8849 m s. n. m.), así como otros siete de los llamados ochomiles.

La moderna nación nepalesa se configura como tal desde la unificación de las regiones bajo la dirección e influencia del rey gurkha Prithvi Narayan, el 25 de septiembre de 1768.[2]​ Hasta el año 2006 Nepal era el único estado del mundo con el hinduismo como religión oficial. Desde el ocaso de la monarquía, el país se transformó en un estado secular. Su historia reciente ha estado marcada por una sangrienta guerra civil que finalizó con el triunfo de los rebeldes maoístas del PCN-M, el establecimiento de un gobierno de unidad nacional y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Este último órgano proclamó el 28 de mayo de 2008 el establecimiento de una república federal democrática, que puso término a más de 240 años de monarquía.[7][8]

Nepal es considerado un estado multicultural, multilingüe y secular. Pese a ser un pequeño Estado, comparado con sus enormes vecinos, el país cuenta con una amplia y diversa variedad de territorios, que se extienden desde las planicies selváticas húmedas del Terai, hasta las más altas y gélidas cumbres de la tierra. El pueblo nepalí es principalmente hinduista, pese a contar con una antigua y profunda tradición budista, centrada en la localidad de Lumbini, lugar de nacimiento de Siddharta Gautama. Buena parte de la población se concentra en el valle y la ciudad de Katmandú, que es la capital del Estado. El idioma oficial es el nepalí, la moneda oficial es la rupia nepalesa, y la bandera tiene la peculiaridad de ser la única de un Estado que no tiene forma de rectángulo ni de cuadrado.

  1. a b Real Academia Española (2005). «Nepal». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 13 de septiembre de 2010. 
  2. a b «Royal Ark». 
  3. CIA. «Nepal - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 18 de enero de 2017. 
  4. «Datos del Banco Mundial». 
  5. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ed. (2022). «Human Development Insights» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de marzo de 2024. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  6. «A partir del 23 de julio de 2008, Nepal, cambió su nombre por el de República Federal Democrática de Nepal.». 
  7. Terra (28 de mayo de 2008). «Nepal declara la república y deja atrás 240 años de monarquía». Archivado desde el original el 31 de mayo de 2008. Consultado el 28 de mayo de 2008. 
  8. swissinfo.ch (28 de mayo de 2008). «Nepal vota abolir la monarquía». Consultado el 28 de mayo de 2008.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search