Noam Chomsky

Noam Chomsky

Noam Chomsky en 2017
Información personal
Nombre de nacimiento Avram Noam Chomsky Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 7 de diciembre de 1928 Ver y modificar los datos en Wikidata (95 años)
Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos
Nacionalidad Estadounidense
Religión Ateísmo
Familia
Padre William Chomsky Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
  • Carol Chomsky (1949-2008)
  • Valeria Wasserman Chomsky (desde 2014) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Alumno de
Información profesional
Ocupación Filósofo, lingüista, escritor político, profesor universitario, psicólogo, antropólogo, activista por los derechos humanos, educador, crítico de medios, escritor, publicista, informático teórico e historiador Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Lingüística, filosofía del lenguaje, psicología, gramática generativa, teoría de la comunicación, ciencia cognitiva, filosofía de la mente, ética y política Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocido por Gramática generativa, gramática universal, gramática transformacional, rección y ligamiento, teoría de la X', jerarquía de Chomsky, gramática libre de contexto, principios y parámetros, dispositivo de adquisición del lenguaje, programa minimalista, pobreza del estímulo, teorema de Chomsky-Schützenberger, forma normal de Chomsky, modelo de propaganda de los medios de comunicación[1]
Cargos ocupados Catedrático (desde 1955) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Instituto Tecnológico de Massachusetts (1955-2002) Ver y modificar los datos en Wikidata
Estudiantes doctorales Barbara Partee, Tanya Reinhart, John R. Ross, Ray Jackendoff, Mark Baker, Joan Bresnan y James McCawley Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimientos Ateísmo, Nueva Izquierda, movimiento antibélico y anarcosindicalismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Sitio web chomsky.info Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Avram Noam Chomsky (Filadelfia, Pensilvania, 7 de diciembre de 1928) es un lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense de origen judío. Profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), es una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. También es reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos. Se le considera de pensamiento socialista libertario.[2]​ El New York Times lo ha señalado como «el más importante de los intelectuales contemporáneos».[3]

Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística. Con este paradigma, cambiaron la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje e intenta explicar las estructuras y principios más profundos del mismo. Postuló un aspecto bien definido de innatismo en la adquisición del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con dureza al empirismo filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del racionalismo cartesiano. Todas estas ideas chocaban frontalmente con las tradicionales de las ciencias humanas, lo que concitó múltiples adhesiones, críticas y polémicas que han acabado convirtiéndolo en uno de los autores más citados.[4]​ Sus 3 874 citas en el "Arts and Humanities Citation Index" entre 1980 y 1992 le convierten en la persona viva más citada en ese período y la octava más citada de toda la historia, justo por detrás de Sigmund Freud y por delante del filósofo Georg Hegel.[5]

Destaca su contribución al establecimiento de las ciencias cognitivas a partir de su crítica del conductismo de Burrhus Frederic Skinner y de las gramáticas de estados finitos, poniendo en tela de juicio el método basado en el comportamiento del estudio de la mente y el lenguaje que dominaba en los años cincuenta. Su enfoque naturalista en el estudio del lenguaje ha influido en la filosofía del lenguaje y de la mente (ver a Gilbert Harman y a Jerry Fodor). Es el descubridor de la jerarquía de Chomsky, una clasificación de lenguajes formales de gran importancia en teoría de la computación.

También es conocido por su activismo político y por sus críticas a la política exterior de Estados Unidos y de otros países, como Israel. Chomsky, que desvincula completamente su actividad científica de su activismo político, se describe a sí mismo como simpatizante del anarcosindicalismo (es miembro del sindicato IWW). Chomsky es considerado una figura influyente en su país de origen y en el mundo.

  1. Makiya, Kanan; Moughrabi, Fouad; Safty, Adel; Brynen, Rex (verano de 1994). «Letters to the Editor». Journal of Palestine Studies. Vol. 23 (no. 4): pp. 196-200. Consultado el 17 de junio de 2024. «On page 146 of my book, I clearly adopt the propaganda model developed by Noam Chomsky and Edward Herman...» 
  2. Edgley, Alison (1999). «Chomsky's Libertarian Socialism» (en inglés). Archivado desde el original el 27 de junio de 2009. 
  3. Robinson, Paul (25 de febrero de 1979). «The Chomsky Problem». The New York Times (en inglés). Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2016. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  4. Sáenz, Mauricio (diciembre de 2006). «Noam Chomsky». Arcadia (15). Consultado el 13 de junio de 2011. , citando a Barsky, Robert F. (2005). Noam Chomsky, una vida de discrepancia. Península. ISBN 9788483076767. OCLC 63697636. 
  5. Instituto de Tecnología de Massachusetts, ed. (15 de abril de 1992). «Chomsky Is Citation Champ» (en inglés). Archivado desde el original el 24 de agosto de 2015. Consultado el 16 de junio de 2024. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search