Nominalismo

En metafísica, el nominalismo es la doctrina filosófica según la cual todo lo que existe es particular,[1]​ esto es, que los objetos universales y abstractos no existen realmente aparte de ser solamente nombres o rótulos. Esto generalmente se afirma en oposición a quienes sostienen que existen los universales y las entidades abstractas.[2]​ El nominalismo niega la existencia de conceptos universales tanto de manera inmanente (en los particulares) como trascendente (fuera de los particulares). Existen al menos dos versiones principales de nominalismo. Una versión niega la existencia de universales – cosas que pueden ser instanciadas o ejemplificadas por muchas cosas particulares (p. ej., fuerza, humanidad). La otra versión niega específicamente la existencia de objetos abstractos – objetos que no existen en el tiempo y el espacio. Sistemas filosóficos como los de Epicuro, Guillermo de Occam, George Berkeley, David Hume, John Stuart Mill pueden considerarse nominalistas.[3]

La mayoría de los nominalistas han sostenido que solo los particulares físicos en el espacio y el tiempo son reales, y que los universales existen solo post res, es decir, posteriores a las cosas particulares. Sin embargo, algunas versiones del nominalismo sostienen que algunos particulares son entidades abstractas (p. ej., números), mientras que otros son entidades concretas: entidades que sí existen en el espacio y el tiempo (p. ej., pilares, serpientes, plátanos).

El nominalismo es principalmente una posición respecto al problema de los universales. Es una forma de antirrealismo que se opone al realismo extremo de Platón, que afirma que los universales existen por encima de los particulares, y al realismo moderado de Aristóteles y Tomás de Aquino, que afirman que los universales son inmanentemente reales dentro de ellos.[3]​ Por otro lado para David Armstrong, la doctrina opuesta al nominalismo no es el realismo, que acepta la existencia tanto de particulares como de universales, sino el universalismo, que sostiene que todo lo que existe son universales.[1]

El término «nominalismo» proviene del latín, nomen (nombre). Surgió de los debates en la filosofía medieval con Roscelino de Compiègne. Otra palabra usada para designar al nominalismo es particularismo.[4]​ Por ejemplo, John Stuart Mill escribió una vez el apotegma según el cual «no hay nada general, excepto nombres».[5]

  1. a b Armstrong, David (1978). «Segunda sección: Teorías de los universales». Los universales y el realismo científico (Universals and Scientific Realism). 
  2. Rodríguez-Pereyra, Gonzalo. «Nominalism in Metaphysics». En Edward N. Zalta, ed. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition). 
  3. a b «Nominalismo». mb-soft.com. Consultado el 29 de enero de 2022. 
  4. Universidad Iberoamericana (1980), "Revista de filosofía, Issues 37-42", pág 174
  5. Mill, J.S. (1865/1877). An Examination of Sir William Hamilton's Philosophy, volume II, Chapter XVII, page 50.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search