Oscar Wilde

Oscar Wilde

Fotografía de 1882, tomada por Napoleon Sarony.
Información personal
Nombre de nacimiento Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde
Nombre en inglés Oscar Fingal O’Flahertie Wills Wilde Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 16 de octubre de 1854
Dublín, Irlanda, Reino Unido Bandera del Reino Unido
Fallecimiento 30 de noviembre de 1900 (46 años)
París, Francia Bandera de Francia
Causa de muerte Meningitis Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Tumba de Oscar Wilde Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Británica
irlandesa (póstumamente).[1][2]
Religión Iglesia católica[3]
Lengua materna inglés
Familia
Padres William Wilde Ver y modificar los datos en Wikidata
Jane Wilde Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Constance Lloyd
Pareja Alfred Douglas Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Cyril Holland
Vyvyan Holland
Educación
Educado en Trinity College, Dublín
Magdalen College (Oxford)
Información profesional
Ocupación dramaturgo, escritor de cuentos, poeta
Años activo época victoriana
Movimientos esteticismo, decadentismo
Seudónimo С.3.3. y Sebastian Melmoth Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua literaria Inglés, Francés
Géneros Comedia, literatura gótica, poesía, drama, tragedia, cuento de hadas, narrativa poética, novela, cuento y ensayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables El retrato de Dorian Gray, La importancia de llamarse Ernesto, El príncipe feliz y otros cuentos, Balada de la cárcel de Reading, De profundis, El crimen de lord Arthur Saville y otras historias, Una casa de granadas.
Sitio web www.cmgww.com/historic/wilde Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Premio Newdigate (1878) por su poema «Ravenna»
Firma

Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde[4]​ (Dublín, Irlanda,[4]​ entonces perteneciente al Reino Unido,[1]​ 16 de octubre de 1854-París, Francia, 30 de noviembre de 1900), conocido como Oscar Wilde, fue un escritor, poeta y dramaturgo de origen irlandés.[5]

Wilde es considerado uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío. Además, fue una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio. Hoy en día, es recordado por sus epigramas, sus cuentos, sus obras de teatro, su única novela, El retrato de Dorian Gray, y la tragedia de su encarcelamiento, seguida de su muerte prematura.

Como un portavoz del esteticismo, se dedicó a varias actividades literarias. Publicó un libro de poemas, dio conferencias en Estados Unidos y Canadá sobre el renacimiento inglés[6]​ y después regresó a Londres, donde trabajó prolíficamente como periodista.[7]​ Conocido por su ingenio mordaz, su vestir extravagante y su brillante conversación, Wilde se convirtió en una de las mayores personalidades de su tiempo. También exploró profundamente el catolicismo, religión a la que se convirtió en su lecho de muerte.[8]

En la década de 1890, refinó sus ideas sobre la supremacía del arte en una serie de diálogos y ensayos, e incorporó temas de decadencia, duplicidad y belleza en su única novela, El retrato de Dorian Gray.[9]​ La oportunidad para desarrollar con precisión detalles estéticos y combinarlos con temas sociales le indujo a escribir teatro. En París, escribió Salomé en francés, pero su representación fue prohibida porque en la obra aparecían personajes bíblicos.[10][n. 2][n. 3]​ Imperturbable, escribió cuatro «comedias divertidas para gente seria» a principios de la década de 1890, convirtiéndose en uno de los más exitosos dramaturgos del Londres victoriano tardío.

En el apogeo de su fama y éxito, mientras su obra maestra La importancia de llamarse Ernesto seguía representándose en el escenario, Wilde demandó al padre de su amigo y amante Alfred Douglas por difamación, al haber sido acusado de homosexualidad. Después de una serie de juicios, y por las pruebas presentadas para el caso, Wilde fue declarado culpable de indecencia grave y encarcelado durante dos años, obligado a realizar trabajos forzados. En prisión, escribió De Profundis,[n. 4]​ una larga carta que describe el viaje espiritual que experimentó tras sus juicios, un contrapunto a su anterior filosofía hedonista.[13]​ Tras su liberación, partió inmediatamente a Francia,[n. 5]​ donde escribió su última obra La balada de la cárcel de Reading, un poema en conmemoración a los duros ritmos de la vida carcelaria.[14]​ Murió de meningitis en París,[15]​ a la edad de 46 años, en la indigencia.[16]

Escribí cuando no conocía la vida. Ahora que entiendo su significado, ya no tengo que escribir. La vida no puede escribirse; solo puede vivirse.
Oscar Wilde[17]
  1. a b Ell, Paul (enero de 2002 [comienzo del proyecto]). «The digital resource for the act of union of 1800». Act of Union Virtual Library (en inglés). Archivado desde el original el 14 de agosto de 2011. Consultado el 22 de abril de 2011. 
  2. Irish Nationality and Citizenship Act of 1956, por la que se otorga la nacionalidad irlandesa a todos los nacidos en Irlanda antes de la independencia «Irish Nationality and Citizenship Act, 1956». Irish Statue Book (en inglés). Irlanda: Office of the Attorney General. Consultado el 22 de abril de 2011. 
  3. J. Killeen (20 de octubre de 2005). The Faiths of Oscar Wilde: Catholicism, Folklore and Ireland. Palgrave Macmillan UK. ISBN 978-0-230-50355-7. 
  4. a b De Villena, Luis Antonio (1999). «El origen del genio». Oscar Wilde. Madrid (España): Biblioteca Nueva. p. 25. ISBN 84-7030-682-0. 
  5. Tóibín, Colm (2013). «Introducción». Wilde, Oscar: De profundis y otros escritos de la cárcel (Feixas, Palmira; Temprano García, Miguel; de Miguel, Olivia, trads.). Penguin Random House Grupo Editorial España. p. 6. ISBN 978-84-9032-482-0. Consultado el 11 de agosto de 2016. 
  6. Harris, Frank (1999). «Querella con Whistler y casamiento». Vida y confesiones de Oscar Wilde. Madrid: Biblioteca Nueva, S.L. p. 80. ISBN 84-7030-661-8. «Los temas elegidos para sus conferencias fueron «El renacimiento inglés» y «El decorado del hogar»». 
  7. De Villena, Luis Antonio (1999). «La Sociedad, el Trabajo, la Familia». Oscar Wilde. Madrid (España): Biblioteca Nueva. pp. 66-67. ISBN 84-7030-682-0. 
  8. Gaspari, Antonio (2 de julio de 2009). «Oscar Wilde murió siendo católico» (en línea). Nueva York, EE. UU.: Innovative Media Inc. Consultado el 11 de noviembre de 2015. «Un genial dramaturgo, el icono del mundo gay, murió en París en comunión con la Iglesia Católica, tal como había escrito varios años antes de su partida: “El catolicismo es la religión en la cual moriré”.» 
  9. Norbona, Rafael (22 de junio de 2021). Oscar Wilde: el bien y la belleza. El Cultural, El Mundo. Consultado el 22 de junio de 2021. 
  10. a b De Villena, Luis Antonio (1999). «El Rey de la vida». Oscar Wilde. Madrid: Biblioteca Nueva. pp. 101 y 102. ISBN 84-7030-682-0. 
  11. Harris, Frank (1999). «1890: Cristalización de la personalidad». Vida y confesiones de Oscar Wilde. Madrid: Biblioteca Nueva, S.L. p. 112. ISBN 84-7030-661-8. 
  12. Harris, Frank (1999). «Atenuación del castigo, pero no del indulto». Vida y confesiones de Oscar Wilde. Madrid: Biblioteca Nueva, S.L. p. 249. ISBN 84-7030-661-8. 
  13. a b Harris, Frank (1999). «Su veranillo de San Martín: su obra maestra». Vida y confesiones de Oscar Wilde. Madrid: Biblioteca Nueva, S.L. p. 262. ISBN 84-7030-661-8. 
  14. De Villena, Luis Antonio (1999). «El suicidio como una de las bellas artes». Oscar Wilde. Madrid (España): Biblioteca Nueva. p. 133. ISBN 84-7030-682-0. 
  15. Connie Goldsmith (2007). Meningitis. Mineápolis, Minnesota: Twenty-First Century Books. p. 12. ISBN 978-0-8225-7034-9. «Brain fever was common enough into the nineteenth century that writers Charles Dickens, Mark Twain, and Sir Arthur Conan Doyle mentioned it in their stories. One of the most famous people to die from confirmed meningitis was Oscar Wilde [...]». 
  16. De Villena, Luis Antonio (1999). «El suicidio como una de las bellas artes». Oscar Wilde. Madrid (España): Biblioteca Nueva. pp. 136 141. ISBN 84-7030-682-0. 
  17. Wilde, Oscar (2009). «Vida». El arte de conversar (4ta edición). Girona (España): Atalanta, S. L. p. 110. ISBN 978-84-935313-7-9. Consultado el 10 de marzo de 2011. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «n.», pero no se encontró la etiqueta <references group="n."/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search