Osetia del Sur

República de Osetia del Sur
Республикӕ Хуссар Ирыстон (osetio)
Respublikae Jussar Iryston
Республика Южная Осетия (ruso)
Respúblika Yúzhnaya Osétiya
სამხრეთ ოსეთი (georgiano)
Samkhret Oseti
Soberanía discutida




Himno: Himno de Osetia del Sur
Республикæ Хуссар Ирыстоны Паддзахадон Гимн

Capital
(y ciudad más poblada)
Tsjinvali
42°13′32″N 43°58′12″E / 42.225661, 43.970072 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Osetio y ruso
 • Hablados Georgiano [1]
Gentilicio Surosetio/a, suroseta[1][2]
Forma de gobierno República semipresidencial unitaria
 • Presidente Alán Gaglóyev
 • Primer ministro Konstantin Dzhussoev
Órgano legislativo Parlamento de Osetia del Sur Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Declarada
 • Reconocida
de Georgia
28 de noviembre de 1991
Parcialmente [2]
Superficie Puesto 178.º
 • Total 3885 km²
Punto más alto Chanchakhi Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total  
 • Censo (2015) 53 532 hab.
 • Densidad 13,7 hab./km²
Moneda Rublo ruso (руб, RUB)
Huso horario CET (UTC+3)
 • En verano CEST (UTC+4)
Código ISO RSO (no oficial)
Prefijo telefónico +995 344
  1. Los idiomas osetio y ruso son idiomas estatales. El georgiano es oficial en los territorios con una población compacta de origen georgiano.
  2. Reconocido por 5 países miembros de las Naciones Unidas y cuatro países con reconocimiento limitado.

Osetia del Sur, oficialmente República de Osetia del Sur (en osetio: Республикӕ Хуссар Ирыстон, romanizado: Respublikae Jussar Iryston; en ruso: Республика Южная Осетия, romanizadoRespúblika Yúzhnaya Osétiya; en georgiano: სამხრეთ ოსეთი, romanizadoSamkhret Oseti) o Estado de Alania[3]​ (en osetio: Паддзахад Алани, romanizado: Paddzaxad Alani; en georgiano: ალანეთის სახელმწიფო, romanizadoalanetis sakhelmtsʼipo; en ruso: Государство Алания, romanizadoGosudarstvo Alaniya), es un Estado con reconocimiento limitado situado en Transcaucasia. Este territorio fue anexado al Imperio ruso. Posteriormente en la época de la Unión Soviética, Osetia del Sur quedó bajo el tutelaje de la RSS de Georgia, bajo el nombre de Óblast autónomo de Osetia del Sur, mientras que Osetia del Norte-Alania permanceció en la RSS de Rusia.

Durante el colapso de la URSS, Georgia proclamó su independencia el 9 de abril de 1991 y se convirtió en un Estado soberano, reclamando como parte de sus territorios a Osetia y Abjasia. La inclusión de estos territorios supuso problemas en la región, pues ni Osetia, ni Abjasia, estaban dispuestas a permanecer con Georgia. El conflicto escaló hasta una guerra secesionista contra Georgia, tras la que Osetia del Sur declaró formalmente la independencia unilateral el 28 de noviembre de 1991, convirtiéndose en una república independiente de facto. No obstante, Georgia propugna su pertenencia a las regiones tradicionales de Iberia Interior, Mtsjeta-Mtianeti, Imericia y Racha-Lechjumi y Baja Esvanetia, y la denomina por su antiguo nombre de Samachablo o, más recientemente, región de Tsjinval (Tsjinvali de acuerdo a los georgianos).[a]

Tras un período de disputas, Georgia intentó recuperar los territorios rebeldes con motivo de los juegos olímpicos de Pekín 2008. En el territorio osetio se encontraban contingentes militares así como tropas rusas, llamadas pacificadoras. Estas fueron las encargadas de detener el ataque georgiano lanzado el 26 de agosto del mismo año. Tras la Segunda Guerra con Georgia, Rusia fue el primer país en reconocer oficialmente la independencia de Osetia del Sur al igual que la de Abjasia.[4]​ También Nauru,[5]Nicaragua,[6]​ y Venezuela[7]​ reconocieron su independencia; así como, posteriormente, Siria.[8]​ Este reconocimiento carece del apoyo de la ONU y lo rechazan la Unión Europea y los Estados Unidos.[9]

  1. «gentilicio usado por RT en español». 
  2. «usado por RT español». 
  3. Fuller, Liz (9 de febrero de 2017). «South Ossetia Referendum On Name Change Steers Clear Of Thornier Unification Issue». Radio Free Europe/Radio Liberty (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2023. 
  4. Rusia reconoce la independencia de Abjazia y Osetia del Sur (en español). El País. Consultado el 26-08-2008.
  5. «Nauru establece relaciones diplomáticas con Osetia del Sur». 
  6. «Nicaragua reconoce independencia de Osetia y Abjasia». Archivado desde el original el 14 de febrero de 2009. Consultado el 3 de septiembre de 2008. 
  7. Chávez reconoce la independencia de Abjasia y Osetia del Sur, Público 10 de agosto de 2009
  8. Siria reconoce la independencia de Abjasia y Osetia del Sur
  9. «http://elpais.com/elpais/2008/08/27/actualidad/1219825027_850215.html». 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search