Partido Pantera Negra

Partido Pantera Negra
Black Panther Party
Presidente Huey P. Newton
Líder Huey P. Newton
Fundación 1966
Disolución 1982
Ideología Comunismo
Nacionalismo negro
Marxismo-leninismo
Estalinismo
maoísmo
Mujerismo
Antiimperialismo
Antirrevisionismo
Acción directa
Posición Extrema izquierda
Sede Oakland (California)
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Colores Negro
Membresía ~ &&&&&&&&&&&05000.&&&&&05000 (1969)[1]
Publicación The Black Panther
Integración de sus exmiembros en el Partido Comunista Revolucionario de los Estados Unidos o en el Nuevo Partido Pantera Negra
Cartel del Partido Pantera Negra

El Partido Pantera Negra (en inglés Black Panther Party originalmente llamado Partido Pantera Negra de Autodefensa, y popularmente conocido como Panteras Negras) fue una organización política comunista de tipo marxista-leninista[2]​, y perteneciente al movimiento político denominado Poder Negro, fundada por los estudiantes universitarios Bobby Seale y Huey P. Newton en octubre de 1966 en Oakland, California.[3][4][5]​ El partido estuvo activo en Estados Unidos entre 1966 y 1982, con diferentes secciones internacionales en Gran Bretaña y Argelia.[6][7]​ En sus inicios, la práctica principal del Partido de las Panteras Negras eran las patrullas de vigilancia de ciudadanos armados ("vigilancia policial", "copwatching" en inglés) que vigilaban el comportamiento de los agentes del Departamento de Policía de Oakland y desafiaban la brutalidad policial en la ciudad.

En 1969, diversos programas sociales comunitarios, llamados programas de supervivencia, se convirtieron en su actividad fundamental.[8]​ El partido instituyó los programas de desayunos gratuitos para niños para hacer frente a la injusticia alimentaria, y clínicas de salud comunitarias para la educación y el tratamiento de enfermedades como la anemia de células falciformes, la tuberculosis y, más tarde, el VIH/SIDA.[9][10][11]​ Abogaba por la lucha de clases, con el partido representando la vanguardia proletaria en contra del capitalismo.[12]

Múltiples miembros del Partido de las Panteras Negras estuvieron involucrados en varios tiroteos mortales con la policía. Newton en una ocasión declaró:[13]

Malcolm X, implacable hasta el extremo, ofreció a las masas negras ... la liberación de las cadenas del opresor y el abrazo traicionero de los portavoces [negros] avalados. Sólo con el arma se les negó a las masas negras esta victoria. Pero aprendieron de Malcolm que con el arma pueden recuperar sus sueños y hacerlos realidad.

Los miembros del Partido Pantera Negra han estado involucrados en numerosos tiroteos fatales con la policía. Huey Newton mató al oficial de policía John Frey en 1967 y Eldridge Cleaver dirigió una emboscada en 1968 a los oficiales de policía de Oakland, en la que dos policías resultaron heridos y Panther Bobby Hutton murió. El partido experimentó muchos conflictos internos, que culminaron con los asesinatos de Alex Rackley y Betty Van Patter por miembros del partido.[14]

El Partido de las Panteras Negras defendía y predicaba el derecho a autodefenderse, a la defensa propia (self-defense en inglés). Esto significa que la violencia era usada por los miembros del partido sólo para defenderse de la violencia que las autoridades ejercían sobre ellos. De hecho, el Partido tenía un código de conducta que prohibía el uso de armas o de la violencia en general a no ser para defenderse de un peligro inminente.[15]

En 1967, la legislatura de California aprobó la Ley Mulford, que fue firmada por el gobernador Ronald Reagan. El proyecto de ley se elaboró en respuesta a los miembros del Partido de las Panteras Negras que vigilaban a la policía. El proyecto de ley derogó una ley que permitía el porte público de armas de fuego cargadas.

En 1969, el director del FBI, J. Edgar Hoover, describió al partido como "la mayor amenaza para la seguridad interna del país"[16]​ Desarrolló y supervisó un extenso programa de contrainteligencia (COINTELPRO) de vigilancia, infiltración, perjurio, acoso policial y muchas otras tácticas, diseñadas para socavar el liderazgo de las Panteras, incriminar y asesinar a los miembros del partido, desacreditar y criminalizar al partido, y agotar los recursos organizativos y la mano de obra. El programa fue responsable del asesinato de Fred Hampton,[17]​ y se le acusa de asesinar a otros miembros de los Panteras Negras, incluido Mark Clark.[18][19][20][21]

La persecución gubernamental contribuyó inicialmente al crecimiento del partido, ya que los asesinatos y las detenciones de los Panteras aumentaron su apoyo entre los afroestadounidenses y la amplia izquierda política, que valoraban a los Panteras como una fuerza poderosa que se oponía a la segregación de facto y al servicio militar obligatorio. El partido contaba con el mayor número de miembros y tenía la mayor influencia en la zona de la bahía de Oakland-San Francisco, Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Seattle y Filadelfia. Había secciones activas en muchas prisiones, en un momento en que un número cada vez mayor de jóvenes afroamericanos eran encarcelados.[22]

El número de miembros del Partido de las Panteras Negras alcanzó su punto álgido en 1970, con oficinas en 68 ciudades y miles de miembros, pero empezó a disminuir en la década siguiente. Después de que sus líderes y miembros fueran vilipendiados por la prensa dominante, el apoyo público al partido disminuyó y el grupo se aisló más.[23]​ Las luchas internas entre los dirigentes del Partido, fomentadas en gran medida por la operación COINTELPRO del FBI, provocaron expulsiones y deserciones que diezmaron a los miembros.[24]​ El apoyo popular al Partido disminuyó aún más después de los informes sobre las supuestas actividades delictivas del grupo, como el tráfico de drogas y la extorsión a los comerciantes de Oakland.[25]​ En 1972, la mayor parte de la actividad de las Panteras se centraba en la sede nacional y en una escuela de Oakland, donde el partido seguía influyendo en la política local. Aunque bajo constante vigilancia policial, la sección de Chicago también se mantuvo activa y mantuvo sus programas comunitarios hasta 1974.[22]​ La sección de Seattle persistió más que la mayoría, con un programa de desayunos y clínicas médicas que continuaron incluso después de que la sección se disolviera en 1977.[22]​ El Partido siguió disminuyendo a lo largo de la década de 1970, y en 1980 sólo contaba con 27 miembros.[26]

La historia del Partido es controvertida. Los académicos han caracterizado al Partido de las Panteras Negras como la organización del movimiento negro más influyente de finales de la década de 1960, y "el vínculo más fuerte entre la Lucha de Liberación Negra doméstica y los oponentes globales del imperialismo estadounidense".[27]​ Otros comentaristas han descrito el Partido como más criminal que político, caracterizado por "más posturas desafiantes que sustancia".[28]

  1. Delli Carpin, Michael X. (2000). «Black Panther Party: 1966-1982». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2018. Consultado el 11 de junio de 2019. «While the exact size of the party is difficult to determine,the best estimates are that at its peak in 1969, the Black Panthers had as many as 5,000 members and between thirty-four and forty local chapters in the United States.» 
  2. «ON THE IDEOLOGY OF THE BLACK PANTHER». 
  3. Joseph, Peniel (2006). Waiting 'Til the Midnight Hour: A Narrative History of Black Power in America. Henry Holt. p. 219. (requiere registro). 
  4. Van Deburg, William L. (1992). New Day in Babylon: The Black Power Movement and American Culture, 1965-1975. University of Chicago Press. p. 155. (requiere registro). 
  5. «October 15, 1966: The Black Panther Party Is Founded». The Nation. ISSN 0027-8378. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  6. Brown, Mark (27 de diciembre de 2013). «Britain's black power movement is at risk of being forgotten, say historians». The Guardian. Archivado desde el original el 3 de enero de 2017. Consultado el 2 de enero de 2017. 
  7. Meghelli, Samir (2009), «From Harlem to Algiers: Transnational Solidarities Between the African American Freedom Movement and Algeria, 1962-1978», en Marable, Manning, ed., Black Routes to Islam, Palgrave Macmillan, pp. 99-119 .
  8. Austin, 2006;Bloom y Martin, 2013;Murch, 2010;Joseph, 2006
  9. Pearson, 1994, p. 152
  10. Bloom y Martin, 2013, chapter 7
  11. Nelson, Alondra (2011). Body and Soul: The Black Panther Party and the Fight against Medical Discrimination. University of Minnesota Press. 
  12. Haas, Jeffrey (2010). The assassination of Fred Hampton : how the FBI and the Chicago police murdered a Black Panther. Lawrence Hill Books/Chicago Review Press. ISBN 978-1-56976-363-6. OCLC 527853417. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  13. Newton, Huey. «In Defense of Self Defense July 3, 1967». Essays from the Minister of Defense. p. 9. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2020. Consultado el 3 de marzo de 2020. 
  14. Pearson, Hugh (1994). The Shadow of the Panther: Huey Newton and the Price of Black Power in America. Da Capo Press. p. 221.
  15. «The Black Panther Newspaper January 4th, 1969». 
  16. «Hoover and the F.B.I.». Luna Ray Films, LLC. PBS.org. Archivado desde el original el 26 de enero de 2013. Consultado el 24 de enero de 2013. 
  17. Stubblefield, Anna (31 de mayo de 2018). Ethics Along the Color Line (en inglés). Cornell University Press. pp. 60-61. ISBN 9781501717703. 
  18. Final Report of the Select Committee to Study Governmental Operations with Respect to Intelligence Activities, United States Senate. (enlace roto disponible en este archivo).
  19. O'Reilly, Kenneth (1989). Racial Matters: The FBI's Secret File on Black America, 1960-1972. Free Press. (requiere registro). 
  20. Churchill and Vander Wall (2002). The COINTELPRO Papers: Documents from the FBI's Secret Wars Against Dissent in the United States. South End Press. 
  21. Haas, Jeffrey (2010). The Assassination of Fred Hampton: How the FBI and the Chicago Police Murdered a Black Panther. Chicago Review Press. 
  22. a b c «Mapping the Black Panther Party in Key Cities». Mapping American Social Movements. Archivado desde el original el 1 de enero de 2017. Consultado el 1 de enero de 2017. 
  23. «The Liberal Media and the Ideology of Black Victimhood » CounterPunch: Tells the Facts, Names the Names». web.archive.org. 29 de abril de 2015. Archivado desde el original el 29 de abril de 2015. Consultado el 26 de abril de 2021. 
  24. Bloom y Martin, 2013, conclusion
  25. Philip Foner, The Black Panthers Speak, Da Capo Press, 2002.
  26. Austin, 2006, p. 331
  27. Bloom y Martin, 2013, p. 3
  28. Pearson, 1994, p. 340

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search