Pasodoble

Pasodoble como baile.
Festeros desfilando a pasodoble, como marcha militar.

El pasodoble (también, marcha redoblada) es una marcha ligera de origen español utilizada en los desfiles militares, adoptada como paso dos reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario: 120 pasos por minuto. La música que acompaña esta marcha posee compás binario y movimiento moderado y fue introducida en las corridas de toros. También se denomina pasodoble al baile que se ejecuta al compás de esta música.[1]

Parece ser que el pasodoble, como baile, procede de la tonadilla escénica, que era una composición que en la primera mitad del siglo XIX servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos y que luego, desde mediados del mismo siglo, era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias.

Entre las características que definen al pasodoble, se destacan: la influencia del flamenco en su formulación, tanto el bailarín de pasodoble como el bailarín de flamenco zapatean siguiendo patrones rítmicos como parte de su actuación; la composición de 1923 del compositor español Pascual Marquina Narro "España cañí", una canción de construcción lenta sobre un ritmo de marcha de 2/4, es la que más se asocia con el pasodoble. La mayoría de las canciones de pasodoble, incluidas las modernas, presentan variaciones de la estructura de "España cañí", los pasos de pasodoble representan una corrida de toros, con la pareja masculina, el matador, a la cabeza y la pareja femenina detrás. Sus movimientos son firmes y seguros, con la cabeza y el pecho erguidos. El baile también incluye siete pasos con nombres franceses, como "huit" o "sur place", que se dan durante las pausas o "momentos culminantes" de la canción. En los bailes de salón de competición, el número de "highlights" varía en función de si la competición es de nivel abierto, que permite la improvisación, o de nivel syllabus (programa), que restringe a los bailarines a movimientos específicos. El mayor foco de producción de pasodobles se centra en el Levante peninsular, en torno a las fiestas de moros y cristianos.

  1. «Especial de pasodoble en el programa Soy lo prohibido». Canal Extremadura Radio. 15 de agosto de 2021. Consultado el 15 de agosto de 2021. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search