Pena de muerte

Uso y penalización de penas de muerte en el mundo en 2024:      Abolida para todos los delitos, incluidos los crímenes de guerra.      Vigente solo para crímenes cometidos en circunstancias excepcionales, como los cometidos en tiempo de guerra (crímenes de lesa humanidad).      Admitida como sanción penal, pero no aplicada desde hace tiempo.      Admitida como sanción penal; se aplica regularmente.

La pena de muerte, pena capital, ejecución, o ajusticiamiento,[1]​ consiste en provocar la muerte a una persona condenada por parte del Estado, como castigo por cometer un delito establecido en la legislación. Debe distinguirse de las ejecuciones extrajudiciales, ya que éstas son realizadas sin el debido proceso legal.[2]​ Los delitos por los cuales suele aplicarse esta sanción se denominan «delitos capitales». Existe un debate, legal y filosófico, respecto a la pena de muerte.

La ejecución de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por gran parte de las sociedades a lo largo de la historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disidencia política. Actualmente la situación legal de la pena de muerte varía según las regiones del mundo. Así, ha sido abolida y penalizada en casi todos los países europeos (excepto Rusia y Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes a Oceanía (como Australia, Nueva Zelanda y Timor Oriental). La mayoría de los países latinoamericanos han abolido la pena de muerte, mientras que, en países como los Estados Unidos, y la mayoría de los estados del Caribe todavía sigue siendo aplicada. En Asia la pena de muerte está permitida en países como China, India, Indonesia, Corea del Sur, Corea del Norte, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán, Irán y Japón. En África, todavía se usa en varios países, especialmente de la zona nororiental del continente, sigue siendo aplicada en la mayoría de los países árabes y en toda la zona de Oriente Próximo. Los países que le han puesto fin son 160 de los cuales 104 son totalmente abolicionistas, seis la impiden para crímenes ordinarios, en otros seis rige una moratoria y 44 son «abolicionistas de hecho» y no aplican la pena capital.[3]

En muchos países donde todavía se aplica la pena de muerte, se usa como un castigo para crímenes de asesinato, espionaje, traición, o como parte del derecho militar.[4]​ En algunos países se aplica también para castigar delitos sexuales, siendo considerados como tales el adulterio o la sodomía. También se castiga con pena de muerte, en algunos países musulmanes, la apostasía, la renuncia formal a la propia religión. En China, el tráfico de personas y los casos graves de corrupción política son castigados con la pena de muerte. En algunos países la pena de muerte se utiliza por motivos políticos, con la máxima difusión posible, como «escarmiento» de masas: en 2007 en Corea del Norte el director de una empresa fue ejecutado como castigo por haber realizado numerosas llamadas telefónicas al extranjero.[5]

El tema de la pena de muerte es muy controvertido. Los simpatizantes de la misma opinan que su realización reduce el delito, previene su repetición y es una forma de castigo para el asesinato. Los detractores argumentan que no reduce el crimen en mayor medida que la cadena perpetua; son peores que el delito y es una discriminación de hecho contra las minorías pobres que puedan no tener recursos suficientes en el sistema legal.[6]

En 2015, Irán, Pakistán y Arabia Saudita fueron responsables de casi el 90 % de las ejecuciones, según Amnistía Internacional (AI).[7]​ Este dato no incluye las ejecuciones en China, las cuales AI cree son de miles, pero no existen cifras oficiales disponibles. En 2020, según Amnistía Internacional, el ranking de ejecuciones continuaba encabezado por China, como en años anteriores. La cifra total de condenas a muerte durante 2020 fue de al menos de 1.477, entre las que se habrían podido confirmar 483 ejecuciones.[8][9]

Sin embargo, en 2015 cuatro países abolieron la pena capital para todos los crímenes (República del Congo, Fiyi, Madagascar y Surinam[10]​), y en 2016 Benín y Nauru hicieron lo mismo.[11]​ En 2019, 56 países mantenían en sus legislación la pena de muerte, pero de ellos un total de 28 países llevan al menos una década sin llevar a cabo ejecuciones.[12]

Según Amnistía Internacional, en 2023, aunque el número total aumentó, solo se registraron ejecuciones en 16 países del mundo, la cifra más baja jamás alcanzada.[13]

  1. «ajusticiamiento | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE». 
  2. Hood, Roger (19 de octubre de 2020). «Capital punishment». Encyclopædia Britannica (en inglés). Consultado el 13 de diciembre de 2020. 
  3. «Un informe sobre la pena de muerte en el mundo constata que hay más ejecuciones». Te interesa. 3 de agosto de 2016. 
  4. Shot at Dawn Archivado el 4 de octubre de 2006 en Wayback Machine., campaña solicitando el perdón para los soldados británicos y de la Commonwealth ejecutados durante la Primera Guerra Mundial (en inglés)
  5. «Le fusilan ante 150.000 personas por hacer llamadas internacionales». 20 minutos. 27 de noviembre de 2007. Consultado el 5 de diciembre de 2020. 
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas TIMES
  7. «Amnistía reporta drástico incremento en ejecuciones en 2015». Informador. 5 de abril de 2016. 
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas CRM
  9. «Despite Covid-19, some countries ruthlessly pursued death sentences and executions». Amnistía Internacional (en inglés). Consultado el 11 de junio de 2021. 
  10. Amnistía Internacional (4 de junio de 2007). «Países abolicionistas y retencionistas». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2005. 
  11. «La pena de muerte desciende en el mundo, con la excepción de China». Cadena SER. 11 de abril de 2017. Consultado el 5 de diciembre de 2020. 
  12. «Los países que más personas ejecutan, los avances hacia la abolición y más: 5 datos sobre la pena de muerte en el mundo». CNN. 17 de julio de 2020. Consultado el 5 de diciembre de 2020. 
  13. Amnesty International (2024). Global Report: Death Sentences and Executions 2023 (en inglés). Londres: Amnesty International Ltd. p. 9. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search