Problema del mal

Lactancio atribuye a Epicuro ser el primer exponente del problema del mal en De Ira Dei.[1][2]

El problema del mal o también, paradoja de Epicuro, es estudiado en filosofía de la religión y teodicea como el problema que resulta al considerar la compatibilidad entre la presencia del mal y del sufrimiento en el mundo con la existencia de un Dios omnisciente, omnipotente y omnibenevolente. Aunque suele atribuirse a Epicuro, como su propio nombre señala, esta no se encuentra en ninguno de los escritos conocidos de aquel. El argumento del mal afirma que debido a la existencia del mal, o Dios no existe o no tiene alguna de las tres propiedades mencionadas. Los argumentos para sostener lo contrario se les conoce tradicionalmente como teodiceas. Además de la filosofía de la religión, el problema del mal también es importante en los campos de la teología y ética. El problema del mal se puede expresar de la siguiente forma:[3][4]

¿Es que Dios quiere prevenir el mal, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente.
¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo.
¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal?
¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? Entonces, ¿por qué llamarlo Dios?
Paradoja o trilema de Epicuro

A menudo se formula de dos formas: el problema lógico del mal y el problema evidencial del mal.[5]​ La versión lógica del argumento intenta demostrar deductivamente una imposibilidad lógica en la coexistencia entre Dios y el mal,[6]​ mientras que la evidencial sostiene inductivamente que dado que existe el mal en el mundo, es improbable que exista un dios omnipotente, omnisciente y perfectamente bueno.[7]​ Esta versión inductiva del argumento es más popular que su versión deductiva. El problema del mal también se ha extendido a los seres vivos no humanos, incluidos el sufrimiento animal provocado por la naturaleza y la crueldad animal humana.[8]​ También se diferencian dos tipos de males: Mal moral, causado por actos humanos (como el Holocausto); y mal natural, causado por eventos que no tienen que ver con los humanos (como el Terremoto de Lisboa de 1755).[7]

Existe una amplia variedad de respuestas al problema del mal y se clasifican en: refutaciones, defensas y teodiceas. Hay además muchas discusiones sobre el mal y problemas relacionados en otros campos filosóficos, tales como la ética secular[9][10][11]​ o la ética evolucionista,[12][13]​ pero en el sentido ordinario el "problema del mal" se trata dentro del contexto teológico.[5][7]

El problema del mal aplica intensamente a las religiones monoteístas seguidoras del teísmo clásico, como el cristianismo, islam y judaísmo, que creen en un dios monoteísta que es omnipotente, omnisciente y omnibenevolente;[14][15]​ pero la pregunta "¿Por qué existe el mal?" ha sido estudiada en religiones no teístas o politeístas como el budismo, hinduismo y jainismo.[16][17]​ El problema del mal también se aplica al politeísmo si algún dios tiene los atributos ya mencionados.

  1. Rev. Roberts, Alexander; Donaldson, James, eds. (1871). «On the Anger of God. Chapter XIII». The works of Lactantius. Ante-Nicene Christian Library. Translations of the writings of the Fathers down to A.D. 325. Vol XXII II. Edinburgh: T. & T. Clark, George Street. p. 28.  At the Internet Archive.
  2. Lactantius. «Caput XIII». De Ira Dei (en latin). p. 121.  At the Documenta Catholica Omnia.
  3. Hospers, John. An Introduction to Philosophical Analysis. 3rd Ed. Routledge, 1990, p. 310.
  4. David Hume. «Part 10». Dialogues Concerning Natural Religion. Project Gutenberg (e-text). Consultado el 8 de abril de 2011. «Las antiguas preguntas de Epicuro siguen sin resolverse». David Hume cita a Epicuro.
  5. a b Tooley, Michael (2021). Zalta, Edward N., ed. The Problem of Evil (Winter 2021 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 12 de octubre de 2022. 
  6. The Internet Encyclopedia of Philosophy, "The Logical Problem of Evil", James R. Beebe
  7. a b c Nick Trakakis. «The Evidential Problem of Evil». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de octubre de 2022. 
  8. Peter van Inwagen (2008). The Problem of Evil. Oxford University Press. pp. 120, 123-26, context: 120-33. ISBN 978-0-19-954397-7. 
  9. Nicholas J. Rengger, Moral Evil and International Relations, in SAIS Review 25:1, Winter/Spring 2005, pp. 3–16
  10. Peter Kivy, Melville's Billy and the Secular Problem of Evil: the Worm in the Bud, in The Monist (1980), 63
  11. Kekes, John (1990). Facing Evil. Princeton: Princeton UP. ISBN 0-691-07370-8. 
  12. Timothy Anders, The Evolution of Evil (2000)
  13. J.D. Duntley and David Buss, "The Evolution of Evil," in Miller, Arthur (2004). The Social Psychology of Good and Evil. New York: Guilford. pp. 102-133. ISBN 1-57230-989-X. Archivado desde el original el 20 de mayo de 2014. Consultado el 5 de mayo de 2014. 
  14. Problem of Evil, Paul Brians, Washington State University
  15. Stephen D. O'Leary (1998). Arguing the Apocalypse. Oxford University Press. pp. 34-35. ISBN 978-0-19-535296-2. , Quote: "As Max Weber notes, however, it is in monotheistic religions that this problem becomes acute."
  16. Peter Harvey (2013). An Introduction to Buddhism: Teachings, History and Practices. Cambridge University Press. pp. 37, 141. ISBN 978-0-521-85942-4. 
  17. Arthur Herman, The problem of evil and Indian thought, 2nd Edition, Motilal Banarsidass, ISBN 81-20807537, pp. 5 with Part II and III of the book

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search