Protestantismo

Protestantismo

La cruz sobre color tal como la usaban los protestantes alemanes en sus banderas
Fundador(es) Jan Hus, Juan Wiclef, Pedro Valdo, Girolamo Savonarola (precursores)
Martín Lutero
Juan Calvino
Ulrico Zuinglio
Thomas Cranmer
John Knox
William Tyndale
Thomas Müntzer (iniciadores)
Fundación 10 de noviembre de 1517
Deidad o deidades principales La Santísima Trinidad: Dios Padre, Dios Hijo (Jesús) y Espíritu Santo
Tipo Cristianismo
Número de seguidores estimado 680 000 000[1]
Seguidores conocidos como Protestantes, evangélicos
Escrituras sagradas Biblia (canon protestante)
Lengua litúrgica Lenguas vernáculas
País o región de origen Alemania Alemania[aclaración requerida]
Lugares sagrados Nazaret, Jerusalén, Belén y el Sinaí[cita requerida]
País con mayor cantidad de seguidores Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Símbolo Cruz
Templos Iglesias
Clero Obispos, pastores, ministros (los títulos varían según la rama)
Religiones relacionadas Catolicismo, ortodoxismo

El protestantismo es una de las ramas del cristianismo que sigue los principios teológicos de la Reforma protestante. Los protestantes fueron originariamente grupos de disidentes que, alegando que la Iglesia católica venía incurriendo en numerosos errores teológicos, se separaron de esta en el siglo XVI, en un proceso que se denomina la Reforma protestante. Desde entonces, los protestantes niegan el primado del apóstol Pedro y por consiguiente la sucesión apostólica de los obispos de Roma y la eficacia de los sacramentos.[2]​ Los protestantes creen en el sacerdocio de todos los creyentes, la salvación solamente por la fe y no por las buenas obras, y la autoridad suprema de la Biblia por encima de la tradición apostólica (sola scriptura).[3]

Las principales organizaciones mundiales que recogen a la mayoría de protestantes son:

El término protestante hacía referencia originariamente a los partidarios de las ideas luteranas de la Reforma en Alemania a raíz de su protesta y resistencia a los edictos imperiales que intentaban buscar la uniformidad religiosa de Alemania. Para otros, el apelativo se les atribuyó con ocasión de que los príncipes que seguían a Martín Lutero protestaron por no poder asistir a la Dieta de Espira en 1529, apelando al concilio.[4]

La doctrina luterana (algunos elementos centrales de las propuestas de Martín Lutero, además de en las noventa y cinco tesis del manifiesto colocado en la puerta de la Iglesia de Todos los Santos de Wittenberg el 31 de octubre de 1517, se presentan en sus obras 'Catecismo Mayor' y 'Los Artículos de Esmalcalda') giraría en torno a la idea de que la Biblia es la única autoridad en materia de fe para la Iglesia y en la necesidad absoluta de la gracia de Dios para que el hombre, mediante la sola fe en Cristo y el Evangelio, pueda ser salvado por Dios en un acto de conversión interior.

El protestantismo es muy diverso, y es bastante más heterogéneo que la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa, tanto desde el punto de vista teológico como el eclesiástico.[5]​ El protestantismo no cuenta con una autoridad suprema ni tiene unidad estructural.[5]​ Los protestantes desarrollaron la idea de la «Iglesia invisible», que se contrapone a la posición católica, que ve en la Iglesia católica la única Iglesia verdadera, fundada por Jesús.

Debido a la diversidad de grupos que se sumaron al protestantismo y sus diferencias doctrinales, el mismo no se corresponde con el modelo de una sola iglesia ni una doctrina homogénea. A pesar de las coincidencias originales expresadas principalmente en las Cinco Solas, aun en sus orígenes, no se podría hablar de un movimiento sólidamente uniforme en este aspecto. El protestantismo habitualmente se expresa en tres tipos de movimientos o congregaciones:

  • Aquel que se corresponde a iglesias históricas de carácter nacional, como la Iglesia de Inglaterra (anglicanismo) en el Reino Unido y el ámbito de sus excolonias, las iglesias luteranas en Alemania y Escandinavia, y las iglesias calvinistas (reformados y presbiterianos) en Suiza, Países Bajos y Escocia. (Las iglesias metodistas y algunas iglesias bautistas, aunque sin carácter nacional, son agrupadas en este primer tipo).
  • Aquel que se corresponde a iglesias históricas de carácter congregacional, como las iglesias congregacionalistas, las iglesias puritanas, las iglesias anabaptistas (menonitas, hermanos) y la mayoría de iglesias bautistas; o a iglesias evangélicas, de carácter libre y generalmente calvinistas, aunque anabaptistas. Suelen llamarse iglesias de la segunda reforma.
  • Aquel que se corresponde a movimientos pentecostales o carismáticos, surgidos de diversas iglesias protestantes o sin continuidad histórica.

Existen aproximadamente 680 millones de protestantes, un 30 % del total de cristianos,[1]​ distribuidos en diferentes denominaciones que siguen diferentes líneas interpretativas de la Biblia.

  1. a b «Pewforum: Christianity (2010)» (PDF). p. 27. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2013. Consultado el 14 de mayo de 2014. 
  2. Dixon, C. Scott (16 de julio de 2010). «Protestants: A History from Wittenberg to Pennsylvania 1517 - 1740». John Wiley & Sons – via Google Books. 
  3. Faithful, George (3 de abril de 2014). «Mothering the Fatherland: A Protestant Sisterhood Repents for the Holocaust». Oxford University Press – via Google Books. 
  4. «The Protest at Speyer 1529» (en inglés). Northern Catholic Archives. 17 de enero de 2011. Consultado el 17 de agosto de 2023. 
  5. a b Hillerbrand, Hans Joachim (2004). Encyclopedia of Protestantism: 4-volume set. Oxford: Routledge. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search