Provincia del Chaco

Chaco
Provincia

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Palmar a la vera de la Ruta Nacional 16, Meteorito "El Chaco" en el Campo del cielo, vista aérea de Resistencia, fachada del templo católico de San Martín, paraje La Armonía en cercanías del parque nacional El Impenetrable




Himno: "Chaco, Tú vencerás"
(parte de la cantata Canta Tu Canto, Chaco)[4]
Mapa
Coordenadas 27°27′05″S 58°59′12″O / -27.451388888889, -58.986666666667
Capital Resistencia
Ciudad más poblada Gran Resistencia
Idioma oficial español
 • Co-oficiales qom, moqoít, wichí[1]
Entidad Provincia
 • País Bandera de Argentina Argentina
Gobernador
Vicegobernadora
Legislatura
Diputados
Senadores
Leandro Zdero[2]
Silvana Schneider[2]
Cámara de Diputados
7 bancas
María Pilatti (FdT-PJ)
Antonio Rodas (FdT-PJ)
Víctor Zimmermann (UCR)
Subdivisiones 25 departamentos
70 municipios
Superficie Puesto 12
 • Total 99 633 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 102 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 1 129 606 hab.[3]
 • Densidad 10,59 hab./km²
Gentilicio chaqueño, -ña
IDH (2021) 0,808 (Puesto 24.º) – Muy Alto
Huso horario UTC−3 y America/Argentina/Córdoba
ISO 3166-2 AR-H
Declaración de autonomía 8 de agosto de 1951
Sitio web oficial
Miembro de: Región del Norte Grande Argentino

Chaco, en el texto de la constitución provincial Provincia del Chaco,[5]​ es una de las veintitrés provincias de la República Argentina. A su vez, es una de las veinticuatro jurisdicciones autogobernadas que conforman el país y uno de los veinticuatro distritos electorales legislativos nacionales.[6][7]​ Su capital y ciudad más poblada es Resistencia.

Está ubicada en el noreste del país, en la región del Norte Grande Argentino, limitando al norte con los ríos Bermejo y Teuco que la separan de Formosa, al este con los ríos Paraguay y Paraná que la separan, respectivamente, de la República del Paraguay y la provincia de Corrientes, al sur con Santa Fe, al oeste con Santiago del Estero y al noroeste con la provincia de Salta. Tras su última actualización de límites, posee una superficie de 99 633[8]​ km², lo que la ubica como la 12.ª provincia más extensa del país, prácticamente a mitad del listado de distritos por tamaño.

Se la considera «joven» porque fue creada luego de la Organización Nacional. Su economía se apoya en el sector primario, donde se destacan los cultivos de algodón, soja, la producción de ganado vacuno y la extracción de madera.

Cuenta con una de las mayores poblaciones originarias del país, integrada por wichís, qom y mocovíes. Además de la población de origen indígena, el territorio de la actual provincia recibió inmigrantes de otras provincias y países. Actualmente hay descendientes de búlgaros, checos, croatas, eslovacos, españoles, italianos, alemanes, polacos, franceses, suizos, rusos, paraguayos y montenegrinos.

En 2010, Chaco pasó a ser la segunda provincia argentina en adoptar más de un idioma oficial, al declarar en 2010 a los idiomas qom (lengua nativa de la etnia toba), moqoit (lengua nativa de la etnia mocoví) y wichi (lengua nativa de la etnia wichi) como idiomas oficiales alternativos de la provincia. De esta manera, Chaco se sumaría a su vecina provincia de Corrientes como las únicas de la República Argentina en poseer un idioma oficial además del castellano.[9]

  1. «El Qom, el Moqoít y el Wichí son lenguas oficiales en el Chaco». DiarioChaco.com. Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 15 de julio de 2010. 
  2. a b «Leandro Zdero juró como gobernador del Chaco». agenciafoco.com.ar. Consultado el 9 de diciembre de 2023. 
  3. https://censo.gob.ar/index.php/datos_definitivos/
  4. «Decreto 4194/08». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2010. Consultado el 9 de marzo de 2011. 
  5. Constitución de la Provincia del Chaco. 
  6. Estados Provinciales - "La República Argentina es un estado Federal constituido por 23 Provincias y una Ciudad Autónoma".
  7. Constitución Nacional Argentina vigente - Segunda parte "Autoridades de la Nación"
  8. «Provincia del Chaco». Argentina.gob.ar. 11 de mayo de 2020. Consultado el 14 de abril de 2022. 
  9. «El idioma español». Archivado desde el original el 8 de octubre de 2014. Consultado el 27 de octubre de 2014. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search