Pueblo italiano

Pueblo italiano

Ubicación Bandera de Italia Italia — 60,3 millones[1]
Descendencia 140 millones
2 % de la población mundial.
Idioma Italiano
Religión Mayoritariamente católica
Etnias relacionadas Españoles
Franceses
Portugueses
Valones
Suizos italianos
Rumanos
Griegos
Albaneses
Croatas
Eslovenos
Asentamientos importantes
32-34 M [2][3] Bandera de Brasil Brasil
15-25 M [2][4] Bandera de Argentina Argentina
15-18 M [2] Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
1-5 M [2][5][6] Bandera de Francia Francia
1-5 M [7][8][9][10] Bandera de Venezuela Venezuela
2,5 M [11] Bandera de Paraguay Paraguay
2,0 M [12] Bandera de Colombia Colombia
1,5 M [13] Bandera de Canadá Canadá
1,0 M [2] Bandera de Uruguay Uruguay
916 100 [14] Australia
850 000 [15] Bandera de México México
662 799 [2] Bandera de Alemania Alemania
600 000 [16] Bandera de Chile Chile
533 821[2] Suiza Suiza
500 000[17] Bandera de Perú Perú
500 000[18] Bandera de Costa Rica Costa Rica
281 170[2] Bandera de Bélgica Bélgica
268 151[19] Bandera de España España
187 363[2] Bandera del Reino Unido Reino Unido

El pueblo italiano es un grupo étnico de la Europa meridional y latina. Después de la constitución moderna de un propio Estado nacional unificado, el Reino de Italia (1861), la locución ha pasado a designar, además de a todos los ciudadanos italianos, también a los extranjeros naturalizados que han adoptado el estilo de vida, el idioma, la cultura y los valores propios de la población autóctona. Su idioma es el italiano, lengua materna del 95 % de la población residente,[20]​ hablado a menudo conjuntamente con uno de sus numerosos dialectos o, afuera del centro de Italia, junto con uno de los varios idiomas regionales autóctonos,[nota 1]​ y su religión mayoritaria es la católica, siendo su país sede de la Iglesia católica.[21]

Pintura etrusca que representa a un nativo de Etruria (la antigua Toscana).

Estrechamente vinculados a la nación italiana son los naturales de San Marino, de etnia, lengua y cultura italianas, y las comunidades históricas de etnia italiana, reconocidas oficialmente como tales, presentes en el sur de Suiza (en la que es conocida como Suiza italiana, comprende todo el Cantón del Tesino y partes del Cantón de los Grisones), Croacia y Eslovenia (en Suiza el italiano también es una de las tres lenguas oficiales del Estado, en Croacia es cooficial en la región del Condado de Istria y en Eslovenia en la región del Litoral esloveno). Por lo que se refiere al gran número de descendientes de italianos esparcidos por el mundo se tiende a considerar italianos a todos aquellos que han conservado la cultura, las tradiciones, la religión y, sobre todo, la lengua de sus antepasados. Las colonias de oriundos italianos más consistentes se encuentran en América, también en Australia y Europa y, en menor medida, en África y Asia.

Italia fue, durante la Antigüedad, la cuna de la civilización romana, que sigue hermanando en la actualidad la población italiana con todas las naciones de expresión neolatina (cuyos idiomas se conocen también como lenguas itálicas) y herederas de Roma antigua, cuyo Imperio representó, junto con la democracia ateniense, el punto culminante de la civilización occidental antigua.[22]​ Roma logró unificar Italia durante varios siglos,[23]​ pero tras la caída del Imperio romano de Occidente, los italianos, como otros pueblos europeos, tuvieron que sufrir una larga serie de invasiones y dominaciones extranjeras.

A pesar de una historia tan atormentada, supieron sin embargo desarrollar, a partir del año 1000, una civilización urbana refinada y próspera, basada en el comercio, que alcanzó su apogeo en el siglo XIII[24]​ (momento en el que destacan las Repúblicas marítimas italianas, como las de Amalfi, Génova, Pisa y Venecia) confluyendo, en el siglo XIV, en otra civilización autóctona en formación conocida como Renacimiento (o sea renacimiento de la Antigüedad clásica).[25]​ El Renacimiento, a su vez, produjo el Manierismo, movimiento artístico determinante para el nacimiento del Barroco, que tuvo origen en la ciudad de Roma durante la última década del siglo XVI. Todas esas civilizaciones y movimientos nacidos en Italia se internacionalizaron, dando un fuerte impulso al desarrollo cultural y material del mundo occidental.

Los altos niveles económico y cultural del pueblo italiano, que se prolongaron hasta las primeras décadas del siglo XVII, fue pero acompañado por una debilidad política y militar crónicas, originadas por la fragmentación de su tierra de origen en varios Estados (a veces estructurados también como ciudades-Estado), sobre los cuales ejercieron directa o indirectamente su dominio político, durante períodos más o menos largos y según modalidades distintas, muchas de las potencias que se sucedieron en el escenario europeo, como el Imperio bizantino, el Sacro Imperio Romano Germánico, el Imperio español, el Primer Imperio francés y el de Austria. Solo un reducido grupo de Estados italianos lograron mantenerse siempre, o casi siempre, independientes: Venecia y Génova con sus respectivas repúblicas, el Ducado de Saboya, que durante el siglo XVIII se convirtió en Reino de Cerdeña, y el Estado Pontificio.

Siguiendo el destino de otros pueblos, como el alemán, el griego, y de gran parte de las etnias asentadas en la Europa oriental, el pueblo italiano pudo constituir un Estado nacional propio unificado, como ya hemos indicado, solo durante el siglo XIX, gracias a una serie de guerras de liberación y de unificación política pasadas a la historia con el nombre de Risorgimento (literalmente: «resurgimiento»).

  1. Istat, población residente en Italia (1 de enero del año 2020)
  2. a b c d e f g h i «Diáspora italiana en cifras» (PDF) (en italiano). Fondazione Migrantes. p. 2. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2008. Consultado el 28 de agosto de 2009. 
  3. «Historia entre Italia y Brasil» (www.ambbrasilia.esteri.it) (en portugués). Embajada de Italia en Brasil. Archivado desde el original el 15 de julio de 2015. Consultado el 4 de noviembre de 2009. 
  4. «Historia de inmigrantes italianos en Argentina». Argentina Investiga. Consultado el 24 de octubre de 2020. 
  5. Centre Interdisciplinaire de Recherche sur la Culture des Echanges. «Italianos en Francia». Consultado el 22 de mayo de 2021. 
  6. Robin Cohen (1995). The Cambridge Survey of World Migration. Cambridge University Press. ISBN 9780521444057. Consultado el 26 de mayo de 2021. «It is now estimated than about 5 million French nationals are of Italian origin if their parentage is retraced over three generations.» 
  7. «Italianos celebran en Venezuela los 150 años de la Unificación». El Universal. 17 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 10 de julio de 2015. 
  8. «Embajador de Italia en Caracas asegura que el sistema electoral venezolano es confiable». Correo del Orinoco. 17 de julio de 2012. Consultado el 10 de julio de 2015. 
  9. Notargiovanni, Caterina (2017). «Por qué tantos en Venezuela están eligiendo Italia para huir de la crisis». BBC. Consultado el 31 de marzo de 2021. «"Estimamos que hay 2 millones de descendientes de italianos en Venezuela", le explica a BBC Mundo el primer secretario Lorenzo Solinas, encargado de prensa de la Embajada de Italia en Caracas.» 
  10. Scalzotto, Davide (3 de febrero de 2020). «Noi veneti del Venezuela, siamo i nuovi profughi fantasma». Il Gazzettino (en italiano). Consultado el 10 de mayo de 2021. «I veneti in Venezuela sono invece 5 milioni: un quinto della popolazione.» 
  11. Ya se puede sacar la nacionalidad italiana, ABC Color, 12 de noviembre de 2018. Consultado el 29 de mayo de 2020.
  12. Convenzioni Inps estere, Fedi sollecita Nuova Zelanda ma anche Cile e Filippine, Il Mondo, 16 de septiembre de 2016. Consultado el 30 de mayo de 2020.
  13. «Ethnic Origin in 2016 Census». Departamento de Estadísticas de Canadá. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  14. 2071.0 - Reflecting a Nation: Stories from the 2011 Census, 2012–2013. Gobierno de Australia. Consultado el 20 de diciembre de 2019.
  15. «Storie mobili: La libertà di circolazione delle persone» (en italiano). p. 82. Consultado el 17 de mayo de 2023. 
  16. Parvex R. (2014). Le Chili et les mouvements migratoires, Hommes & migrations, N.º 1305, 2014. doi: 10.4000/hommesmigrations.2720.
  17. «Embajador de Italia en Perú: Acá hay muchas oportunidades para nuestras empresas». El Comercio. 27 de septiembre de 2017. Consultado el 22 de diciembre de 2019. 
  18. Ramírez, Kevin (11 de junio de 2012). «Costa Rica e Italia: países unidos por la historia y la cultura». Acontecer - Universidad Estatal a Distancia. Archivado desde el original el 8 de enero de 2017. Consultado el 7 de enero de 2017. 
  19. Población extranjera de España en 2020, por nacionalidad. Estatista. Consultado el 5 de febrero de 2021.
  20. «Europeans and their Languages». Comisión Europea. 2006. p. 2. 
  21. Ernesto Galli della Loggia, L'identità italiana, Bolonia, Il Mulino, 1998, pág. 31, ISBN 978-88-15-13974-0
  22. Niall Ferguson, Civilización. Occidente y el resto, Random House Mondadori, Debate, Barcelona, 2012, impreso en Portugal, ISBN 978-84-9992-066-5, pág. 58. Título original: Niall Ferguson, Civilization: the West and the Rest, Allen Lane-Penguin Books, London, 2011
  23. «Italy, ancient Roman territory». Encyclopædia Britannica. 
  24. «Los años 1250-1290 son considerados como el apogeo de la revolución comercial de la Europa medieval. Las ciudades italianas lograron crear el más vasto imperio económico que el mundo haya conocido, un imperio que se extiende desde Inglaterra al mar Negro, desde los oasis del Sahara hasta el corazón de Asia...». Cita extraída de: Michel Balard, Jean-Philippe Genet, Michel Rouche, De los Bárbaros al Renacimiento,Akal, Madrid II edición, 1994, pág. 156, ISBN 84-7600-342-0 / título original: Des Barbares à la Renaissance, Librairie hachette, 1978, 1983, 1994
  25. En efecto la prosperidad de las comunas se prolongó hasta el siglo XIV y «...generó las condiciones materiales a partir de las cuales se desarrolló el Renacimiento con todos sus logros materiales y artísticos». Christopher Duggan, Historia de Italia, Akal, Madrid, 2017, segunda edición, pag. 49, ISBN 978. Publicado originalmente por Cambridge University Press, 1994, 2014


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search