Puerto Rico

Puerto Rico
Estado libre asociado a Estados Unidos




Otros nombres: La Isla del Encanto;
Borinquen (nombre taíno); PR
Lema: Joannes est nomen ejus
(en latín: «Juan es su nombre»)
Himno: La Borinqueña
noicon
Coordenadas 18°15′N 66°30′O / 18.25, -66.5
Capital
San Juan
Idioma oficial Español e inglés
Entidad Estado libre asociado a Estados Unidos
 • País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Presidente EE. UU.
Gobernador
Comisionada residente
Joe Biden (D)
Pedro Pierluisi Urrutia (PNP/D)
Jenniffer González (PNP/R)
Fundación
• Descubrimiento por Cristóbal Colón
 • Primera exploración por Juan Ponce de León
 • Primer asentamiento de Cáparra
 • Primer asentamiento permanente de San Juan
 • Parte del Virreinato de Nueva España
 • Creación de la Capitanía General de Puerto Rico
 • Creación de la Real Audiencia de Puerto Rico
 • Primera revuelta independentista de
Grito de Lares
  • Segunda revuelta independentista de Intentona de Yauco
 • Parte de España como Comunidad Autónoma
 • Invasión estadounidense en la Guerra hispano-estadounidense
 • Cesión a Estados Unidos por Tratado de París
 • Establecimiento de gobierno civil y creación
de nacionalidad puertorriqueña y estadounidense por la
Ley Foraker
 • Extendimiento de
gobierno civil electo y establecimiento de ciudadanía estadounidense por la Ley Jones–Shafroth
 • Creación del
Estado Libre Asociado

19 de noviembre de 1493

12 de agosto de 1508

1508

20 de julio de 1521

18 de agosto de 1521

1582

19 de junio de 1831

23 de septiembre de 1868


24 de marzo de 1897


25 de noviembre de 1897

25 de julio de 1898


11 de abril de 1899

12 de abril de 1900





2 de marzo de 1917




25 de julio de 1952
Superficie Puesto
  • 4 (islas caribeñas)
  • 81 (islas mundiales)
  • 175 (Mundo).º
  •  • Total 5325 mi² (13 792 km²)
    Tierra y aguas costeras interiores: 3513 mi²; 9100 km²[1][2][3][4]
     • Tierra 3424 mi²; 8868 km²
     • Agua Aguas interiores:
    89 mi²; 232 km²
    Aguas territoriales:
    1812 mi²; 4692 km²
    Fronteras 0 km
    Altitud  
     • Máxima Cerro de Punta
    1338 m s. n. m.
    Población (2023) Puesto
  • 4 (islas caribeñas)
  • 27 (islas mundiales)
  • 136 (Mundo).º
  •  • Total 3,205,691 hab.[5]
     • Densidad 361,4 hab./km²41(Mundo)
    Gentilicio puertorriqueño, -a[6]boricua (neutro)[7]
    borinqueño, -a
    borincano, -a[8]
    puertorro, -a[9][10]
    PIB (nominal) Puesto 56.º
     • Total (2012) Crecimiento 103 134 millones USD
     • PIB per cápita Crecimiento 32 063 USD
     • Moneda USD
    IDH Crecimiento 0,850 (38.º) Muy alto
    Huso horario AST (UTC-4)
    Código de área 787
    939
    ISO 3166-2 630 / PRI / PR
    Código .pr (Dominio Internet)
      PUR (COI)
      PR (Automovilístico)
      N (Aeronáutico)
    Patrono(a) Virgen de la Divina Providencia
    Sitio web oficial
    Miembro de: OEI, ASALE, ABINIA
    ↑ Puerto Rico es un territorio no incorporado de Estados Unidos que promulgó su constitución en 1952. Hasta la guerra hispano-estadounidense de 1898 perteneció a España.

    Puerto Rico, oficialmente Estado Libre Asociado de Puerto Rico, es un territorio no incorporado organizado de los Estados Unidos como un estado libre asociado con estatus de autogobierno de orientación democrática. Con aproximadamente 3.2 millones de habitantes, Puerto Rico está organizado políticamente en setenta y ocho municipios, de los cuales el más poblado es el municipio capitalino de San Juan. Está ubicado en América Insular en el noreste del Caribe, al este de la isla de La Española y al oeste de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. El archipiélago de Puerto Rico incluye la isla principal de Puerto Rico (8,868 km²) —la más pequeña de las Antillas Mayores— y un sinnúmero de cayos e islas más pequeñas,[3][11]​de las cuales las más grandes son Vieques (348 km²),[12][13]Mona (55 km²)[14][15]​y Culebra (30 km²).[16][17]​Puerto Rico tiene clima tropical, poseyendo una gran diversidad de ecosistemas: bosques secos y lluviosos, zonas cársticas,[18]cordilleras montañosas y hábitats marinos, incluyendo playas, arrecifes de coral, salares, ríos, lagos, lagunas, manglares y bahías bioluminiscentes.[19][20]

    Puerto Rico fue un territorio de ultramar de la Corona española desde la llegada de Cristóbal Colón en 1493[21][22]​hasta la promulgación de la Carta Autonómica de Puerto Rico[23]​ en 1897,[24]​y administrativamente fue provincia española de 1897 hasta la guerra hispano-estadounidense de 1898. Cuatro siglos de administración española dieron lugar a una cultura hispanoamericana, por lo que la lengua española y el catolicismo son sus elementos más distinguibles.[25]​ Los españoles construyeron numerosos fuertes, iglesias y otros edificios de uso público, comercial y residencial,[26][27]​así como puertos, faros[28]​y carreteras. Durante más de tres siglos, Puerto Rico estuvo comunicada con la península ibérica por medio de convoyes de las Flotas de Indias que unían Cádiz y San Juan una vez al año.[29]

    Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses desde 1917, cuando el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley Jones.[30]​ Aunque su relación con Estados Unidos es similar a la de un estado de la Unión[31]​y se le permitió la redacción de una Constitución para el manejo de asuntos internos, está sujeto a los poderes plenos del Congreso estadounidense mediante la Cláusula Territorial.[32]​Esto significa que el poder de ejercer su soberanía recae en el Congreso de los Estados Unidos. Los ciudadanos estadounidenses residentes en Puerto Rico no pueden votar en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, a menos que dispongan de residencia oficial en alguno de los cincuenta estados o en el Distrito de Columbia. Si es así, pueden trasladarse a su lugar de residencia y votar presencialmente o utilizar el procedimiento de voto a distancia (ballot absentee).[33]

    1. El área total de Puerto Rico, la isla principal del archipiélago del mismo nombre, es de 5,325 m² (13,792 km²). El área de tierra y aguas costeras interiores es de 3513 mi² (9100 km²), tierra cubriendo 3424 mi² (8868 km²) y aguas costeras interiores 89 mi² (232 km²). Las aguas territoriales de Puerto Rico se extienden por 1812 mi² (4692 km²). Sin embargo, como todos los demás países y dependencias, el área más aceptada y utilizada de Puerto Rico no incluye sus aguas territoriales. Excluyendo sus 1812 mi² (4692 km²) de mar territorial, el área de tierra y aguas costeras interiores de Puerto Rico es de 3513 mi² (9100 km²).
    2. Puerto Rico, la isla principal del archipiélago del mismo nombre, tiene 178 kilómetros de largo (110 millas terrestres; 96 millas náuticas) y 65 kilómetros de ancho (40 millas terrestres; 35 millas náuticas). Boricuas se refieren frecuentemente a Puerto Rico como 100x35 o 100por35, término referente al tamaño de la isla en millas náuticas. Varios cantantes puertorriqueños han utilizado dicho vocablo, incluyendo Farruko y Pedro Capó en su canción Jíbaro (2021).
    3. a b «State Area Measurements and Internal Point Coordinates» (en inglés). United States Census Bureau. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
    4. «Geografía de Puerto Rico». Sistemas de Información Geográfica. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
    5. «Puerto Rico» (en inglés). United States Census Bureau. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
    6. «puertorriqueño, ña.». Diccionario panhispánico de dudas. 
    7. El término "boricua" es neutral en cuanto al género, mientras que los términos "puertorriqueño", "borinqueño", "borincano" y "puertorro" son específicos para el hombre cuando terminan en «o» y específicos para la mujer cuando terminan en «a».
    8. «puertorriqueño». Diccionario de la Lengua Española por la Real Academia Española. Consultado el 19 de enero de 2024. 
    9. El término puertorro -a se utiliza popularmente, de forma coloquial y educadamente para referirse a los puertorriqueños o Puerto Rico. Ocasionalmente se confunde incorrectamente como un peyorativo, pero el término no es considerado ofensivo por los puertorriqueños. Ha sido utilizado famosamente por músicos puertorriqueños, incluyendo Bobby Valentín en su canción Soy Boricua (1972), Andy Montañez en En Mi Puertorro (2006) y Bad Bunny en ACHO PR (2023).
    10. «puertorro». Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario de Americanismos. Consultado el 19 de enero de 2024. 
    11. «Archipiélago de Puerto Rico: Síntesis». EnciclopediaPR (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de junio de 2023. 
    12. América Latina en movimiento. ALAI. 1999. Consultado el 24 de mayo de 2023. 
    13. Luzzani, Telma (1 de septiembre de 2012). Territorios vigilados: Como opera la red de bases militares norteamericanas en Sudamérica. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. ISBN 978-987-1786-47-3. Consultado el 24 de mayo de 2023. 
    14. U.S. Geological Survey Professional Paper (en inglés). U.S. Government Printing Office. 1984. ISBN 978-0-607-99361-5. Consultado el 24 de mayo de 2023. 
    15. Vacher, H. Leonard; Quinn, Terrence M. (1997). Geology and Hydrogeology of Carbonate Islands (en inglés). Elsevier. ISBN 978-0-444-81520-0. Consultado el 24 de mayo de 2023. 
    16. Quinn, Joyce A.; Woodward, Susan L. (3 de febrero de 2015). Earth's Landscape: An Encyclopedia of the World's Geographic Features [2 volumes]: An Encyclopedia of the World's Geographic Features (en inglés). ABC-CLIO. ISBN 978-1-61069-446-9. Consultado el 24 de mayo de 2023. 
    17. Tourism, Culture & Communication (en inglés). Cognizant Communication Corporation. 2006. Consultado el 24 de mayo de 2023. 
    18. María A. Juncos Gautier (27 de mayo de 2009). «Carso. Regiones del Carso en Puerto Rico». Enciclopedia de Puerto Rico. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 18 de agosto de 2014. 
    19. «Guide to Exploring Puerto Rico’s Bioluminescent Bays». Discover Puerto Rico (en inglés). Consultado el 22 de marzo de 2024. 
    20. «Coquí in the Rainforest». Discover Puerto Rico (en inglés). Consultado el 22 de marzo de 2024. 
    21. Méndez, Eugenio Fernández (1969). Crónicas de Puerto Rico: desde la conquista hasta nuestros días, 1493-1955. Editorial U.P.R. Consultado el 24 de mayo de 2023. 
    22. Rico, United States-Puerto Rico Commission on the Status of Puerto (1966). Status de Puerto Rico: informe de la Comisión de los Estados Unidos y de Puerto Rico sobre el Status de Puerto Rico, agosto, 1966. U.S. Government Printing Office. Consultado el 24 de mayo de 2023. 
    23. Jeanpierre, Reinaldo (30 de diciembre de 2018). Autonomistas Ante el Régimen Español en el Siglo 19. Independently Published. ISBN 978-1-7944-8604-1. Consultado el 24 de mayo de 2023. 
    24. Centenario de la carta autonómica de Puerto Rico, 1897-1997: conferencia, Círculo de Recreo de San Germán. Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. 1998. Consultado el 24 de mayo de 2023. 
    25. «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de octubre de 2014. Consultado el 11 de agosto de 2014. 
    26. Enrique Vivoni Farage (6 de agosto de 2010). «Arquitectura en Puerto Rico: hacer y quehacer de nuestras identidades». Enciclopedia de Puerto Rico. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2014. Consultado el 18 de agosto de 2014. 
    27. «Monumentos Históricos en Puerto Rico». proyectosalonhogar.com. 
    28. Jesús M. Vázquez. «Presente y Pasado de los Faros en Puerto Rico». 
    29. «La Red Cultural del Banco de la República». banrepcultural.org. 
    30. «Puerto Rico USA». 
    31. Gobierno de Puerto Rico
    32. «Puerto Rico and the United States» (en inglés). 
    33. Tom Murse (septiembre 2020). «Why Puerto Rico Matters in the US Presidential Election» (en inglés). Archivado desde el original el 13 de julio de 2014. Consultado el 15 de julio de 2014. 

    © MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search