Reino de Francia

Reino de Francia
Royaume de France
Estado desaparecido
987-1792
1814-1815
1815-1848





Lema: Montjoie Saint Denis!
Himno: Vive Henri IV
«Viva Enrique IV»
(1590-1792, 1814-1830)
La Parisienne
«La parisina»
(1830-1848)
Himno real: (1515)
Domine salvum fac regem (no oficial)
«El Señor salve al rey»

El Reino de Francia en el año 1000

El Reino de Francia en el año 1789
Capital París (987-1792; 1814-1848)
Versalles (no oficial, 1682-1789)
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Francés
Latín (hasta 1539)
 • Otros idiomas Bretón, franco-provenzal, occitano, normando, picardo, champañés, angevino, galó, borgoñón, poitevino, vasco, alsaciano
Superficie hist.  
 • 1680 (colonias incluidas) 10 000 000[1]km²
Gentilicio Francés
Religión Catolicismo romano
Moneda Libra, libra parisis, libra tornesa, denier, sueldo, franco, escudo, luis de oro
Período histórico Edad Media / Edad Moderna
 • 10 de agosto de 843 Tratado de Verdún
 • 3 de julio de 987 Comienzo de la Dinastía de los Capetos
 • 1337-1453 Guerra de los Cien Años
 • 1562-1598 Guerras de religión de Francia
 • 5 de mayo de 1789 Revolución francesa
 • 21 de septiembre de 1792 Abolición de la monarquía
 • 6 de abril de 1814 Restauración borbónica
 • 2 de agosto de 1830 Revolución de 1830
 • 24 de febrero de 1848 Deposición de la monarquía de Julio
Forma de gobierno Monarquía feudal (siglos X-XIV)
Monarquía absoluta (siglo XIV-1791)
Monarquía constitucional parlamentaria (1791-1792; 1814-1815; 1815-1848)
Monarca
• 987-996
• 1830-1848

Hugo Capeto (primero)
Luis Felipe I (último)
Primer ministro
• 1815

• 1847-1848

Charles-Maurice de Talleyrand
François Guizot
Legislatura Ninguna (gobierno por decreto)
(987-1302)
Estados generales
(1302-1789)
Asamblea Nacional
(1789-1791)
Asamblea Nacional Legislativa
(1791-1792)
Convención Nacional
(20 de septiembre de 1792)
Parlamento francés
(1814-1848)
 • Cámara alta Senado conservador
(hasta 1814)
Cámara de los Pares
(1814-1848)
 • Cámara baja Cuerpo legislativo
(hasta el 4 de junio de 1814)
Cámara de los Diputados
(4 de junio de 1814-1848)
ISO 3166-2 FR
Precedido por
Sucedido por
Francia Occidental
(1792) Primera República francesa
(1815) Cien Días
(1848) Segunda República francesa

El Reino de Francia (en francés: Royaume de France) es el nombre historiográfico o término atrapalotodo que se aplica a varias entidades políticas de Francia durante la Edad Media y principios de la Edad Moderna. Fue uno de los Estados más poderosos de Europa desde la Alta Edad Media. También fue una de las primeras potencias coloniales, con posesiones en todo el mundo.

La Francia monárquica se originó como Francia Occidental, la mitad occidental del Imperio carolingio, tras el Tratado de Verdún (843). Una rama de la dinastía carolingia siguió gobernando hasta 987, cuando Hugo Capeto fue elegido rey y fundó la dinastía de los Capetos. El territorio siguió conociéndose como Francia y su gobernante como el rex Francorum («rey de los francos») hasta bien entrada la Alta Edad Media. El primer rey que se hizo llamar rex Francie («rey de Francia») fue Felipe II, en 1190, y oficialmente a partir de 1204. Desde entonces, Francia estuvo gobernada continuamente por los Capetos y sus ramas cadetes —los Valois y los Borbones— hasta que se abolió la monarquía en 1792, en el marco de la Revolución francesa. También se gobernó el Reino de Francia en una unión personal con el Reino de Navarra durante dos periodos, de 1284 a 1328 y de 1572 a 1620, año en el cual se abolieron las instituciones de Navarra y Francia se la anexionó por completo (aunque el rey de Francia siguió usando el título de «rey de Navarra» hasta el final de la monarquía).

Francia en la Edad Media era una monarquía descentralizada y feudal. En Bretaña y Cataluña, así como en Aquitania, apenas se notó la autoridad del rey francés. Lorena y Provenza eran estados del Sacro Imperio Romano Germánico y no formaban parte de Francia aún. Al principio, los reyes de Francia Occidental eran elegidos por los magnates seculares y eclesiásticos, pero la coronación regular del hijo mayor del rey reinante en vida de su padre estableció el principio de primogenitura masculina, que se codificó en la ley sálica. Durante la Baja Edad Media, la rivalidad entre la dinastía de los Capetos, gobernantes del Reino de Francia, y sus vasallos de la casa de Plantagenet, que también gobernaban el Reino de Inglaterra como parte del Imperio angevino, dio lugar a numerosas luchas armadas. La más notoria de todas ellas es la serie de conflictos conocida como la guerra de los Cien Años (1337-1453), en la que los reyes de Inglaterra reclamaron el trono francés. Tras salir victoriosa de dicho conflicto, Francia buscó extender su influencia a Italia, pero fue derrotada por España y el Sacro Imperio Romano en las posteriores guerras italianas (1494-1559).

Francia en la Edad Moderna empezó a centralizarse; el idioma francés empezó a desplazar a otras lenguas del uso oficial, y el monarca amplió su poder absoluto, aunque en un sistema administrativo (el Antiguo Régimen) complicado por las irregularidades históricas y regionales en materia de fiscalidad, divisiones legales, judiciales y eclesiásticas, y prerrogativas locales. Desde el punto de vista religioso, Francia se dividió entre la mayoría católica y una minoría protestante, los hugonotes, lo que dio lugar a una serie de guerras civiles, las guerras de religión (1562-1598). Las guerras de religión paralizaron Francia, pero la victoria ante España y el Imperio Habsburgo en la guerra de los Treinta Años volvió a convertir a Francia en la nación más poderosa del continente. El reino se convirtió en la potencia cultural, política y militar de Europa en el siglo XVII bajo Luis XIV.[2]​ En paralelo, Francia desarrolló su primer imperio colonial en Asia, África y América. Durante los siglos XVI y XVII, el primer imperio colonial francés abarcaba una superficie total de más de 10 000 000 km2 en su apogeo, en 1680. Era el segundo imperio más grande del mundo en la época después del Imperio español. Los conflictos coloniales con Gran Bretaña provocaron la pérdida de gran parte de sus posesiones norteamericanas en 1763. La intervención francesa en la guerra de Independencia de los Estados Unidos contribuyó a asegurar la independencia de los nuevos Estados Unidos de América, pero fue costosa y aportó pocos beneficios a Francia.

El Reino de Francia adoptó una constitución escrita en 1791, pero se abolió el reino un año después y fue reemplazado por la Primera República francesa. Las otras grandes potencias restauraron la monarquía en 1814, y duró (exceptuando los Cien Días en 1815) hasta la Revolución francesa de 1848.

  1. «Western colonialism - European expansion since 1763». Encyclopaedia Britannica (en inglés). Consultado el 20 de agosto de 2021.
  2. R.R. Palmer; Joel Colton (1978). A History of the Modern World (en inglés) (5.ª edición). p. 161. (requiere registro). 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search