Reino de Inglaterra

Reino de Inglaterra
Kingdom of England
Estado desaparecido
927-1649
1660-1707
(Interregno de 1649 a 1660)




Lema: Dieu et mon droit
(del francés: Dios y mi derecho)

El reino de Inglaterra en el año 1700.

Coordenadas 52°04′00″N 1°19′00″O / 52.066666666667, -1.3166666666667
Capital Winchester (927-1066);
Londres (1066-1707)
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Anglosajón (de facto, hasta 1066)
Anglonormando (de jure, 1066 - siglo XV)
Inglés medio (de facto, 1066 - después del siglo XV)
Inglés (de facto, desde el siglo XVI)
Galés (de facto)
córnico (de facto)
francés
Latín medieval
Población (1707)  
 • Total 5 750 000 hab.
Religión Catolicismo (927-1534)
Anglicanismo (1534-act)
Moneda Libra esterlina (£)
Historia  
 • 12 de julio
de 927[2][3]
Unificación
 • 14 de octubre
de 1066
Conquista normanda
 • 30 de enero
de 1649
Interregno inglés
 • 29 de mayo
de 1660
Restauración inglesa
 • 16 de diciembre
de 1689[4]
Declaración de Derechos
 • 1 de mayo
de 1707[1]
Acta de Unión con Escocia
Forma de gobierno Monarquía
Rey
• 927-939
• 1702-1707

Athelstan
Ana
Precedido por
Sucedido por
Heptarquía anglosajona
Reino de Gwynedd
Reino de Powys
(1649) Mancomunidad de Inglaterra
(1707) Reino de Gran Bretaña

Inglaterra (en inglés: England), oficialmente Reino de Inglaterra (en inglés: Kingdom of England), fue el nombre de un estado soberano ubicado al sur de la Gran Bretaña, cuyo territorio correspondía a las actuales naciones constitutivas de Inglaterra y Gales. Tuvo existencia desde 927, cuando se unieron los reinos de la Heptarquía anglosajona, hasta 1707, año de su unión con el Reino de Escocia para formar el Reino de Gran Bretaña. Entre 1649 y 1660 fue una república con el nombre de Mancomunidad de Inglaterra (Commonwealth of England).

El 12 de julio de 927, el rey Æthelstan de la casa de Wessex, unificó a los reinos anglosajones tomando el título de "rey de toda Britania" (Rex Totius Britanniae).[5]​ En 1016, el reino formó parte del llamado Imperio del mar del Norte, la unión personal de Noruega, Dinamarca e Inglaterra bajo el soberano Canuto el Grande; quien fue el primero en tomar el título de "Rey de Inglaterra" (Rex Anglie). Bajo Hardicanuto, su sucesor, el reino volvió al poder de la casa de Wessex, solo para ser conquistado, en 1066, por los normandos al mando de Guillermo el Conquistador. Este hecho llevó al traslado de la residencia real de Winchester a Westminster, con lo cual la ciudad de Londres se convirtió en la capital y principal centro comercial del reino.[6]

A partir de entonces, el reino fue regido por las casas normanda (1066–1154), Plantagenet (1154–1485), Tudor (1485–1603) y Estuardo (1603–1707) con un interregno republicano, bajo el gobierno de un Lord Protector, entre 1649 y 1660. A partir del reinado de Juan sin Tierra (1199–1216) el título del monarca pasó a ser "Rey de Inglaterra" (Rex o en el caso de ser mujer Regina Anglie) y desde 1604 el rey Jacobo I usó el título en inglés de "Rey de Gran Bretaña" (King of Great Britain) aunque el mismo no fue reconocido por los parlamentos de ambos reinos.

En 1284, Eduardo I conquistó Gales y lo incorporó al reino. A partir de la década de 1340, los reyes de Inglaterra reivindicaron su re derecho a la corona de Francia, lo que condujo a la Guerra de los Cien Años; en 1455, los ingleses ya no poseían territorios en Francia, excepto Calais, pero mantuvieron el título de reyes de Francia hasta 1801. Después de los disturbios de la Guerra de las Dos Rosas, la dinastía Tudor se afirmó en el poder. Con Enrique VIII se creó una iglesia nacional, independiente de Roma y bajo su hija Isabel I (1558–1603) el reino vivió una época de prosperidad y esplendor cultural conocida como "Época isabelina".

Desde el reinado de Jacobo I en 1603, la dinastía Estuardo gobernó Inglaterra en unión personal con Escocia e Irlanda. Bajo los Estuardo, el reino se sumió en la guerra civil, que culminó con la ejecución de Carlos I en 1649 y la instauración de un gobierno republicano. La monarquía fue restaurada en 1660, pero la Guerra Civil había sentado el precedente de que un monarca inglés no podía gobernar sin el consentimiento del Parlamento. Este concepto se estableció legalmente como parte de la Gloriosa Revolución de 1688, la cual sancionó la Declaración de Derechos, que establece ciertos derechos civiles básicos y a partir de la cual muchos consideran que aparece el primer país libre moderno.[7]​ A partir de este momento, el reino de Inglaterra, así como su estado sucesor, el Reino Unido, funcionó de hecho como una monarquía constitucional. El 1 de mayo de 1707, según los términos de las Actas de Unión de 1707, los reinos de Inglaterra y Escocia se unieron para formar el Reino de Gran Bretaña.[8][9]

  1. «Union with Scotland Act 1706». Legislation.gov.uk. «That the two Kingdoms of England and Scotland shall upon the First day of May which shall be in the year One thousand seven hundred and seven and for ever after be united into one Kingdom by the name of Great Britain». 
  2. Michael Lapidge (2004). Anglo-Latin Literature, Volumen 2. A&C Black. p. 79. 
  3. Laura L. Gathagan, William North (2015). The Haskins Society Journal 26: 2014. Studies in Medieval History. Boydell & Brewer. p. 79. ISBN 9781783270712. 
  4. «Bill of Rights [1688]». Legislation.gov.uk. «The Bill of Rights is assigned to the year 1688 (...) although the Act received Royal Assent on 16th December 1689.» 
  5. Rory Naismith, Martin Allen, Elina Screen (2014). Early Medieval Monetary History: Studies in Memory of Mark Blackburn. Ashgate Publishing. p. 35. 
  6. London, 800–1216: The Shaping of a City, "...rivalry between City and government, between a commercial capital in the City and the political capital of quite a different empire in Westminster.", accessed November 2013.
  7. Steven Pincus (2009). 1688: The First Modern Revolution. Yale University Press. ISBN 978-0-300-15605-8
  8. Acts of Union 1707 parliament.uk, accessed 27 January 2011
  9. Making the Act of Union 1707 scottish.parliament.uk, accessed 27 January 2011 Archivado el 11 de mayo de 2011 en Wayback Machine.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search