Reino de Serbia

Reino de Serbia
Краљевина Србија
Kraljevina Srbija
Estado desaparecido
1882-1918




Himno: Bože Pravde
noicon

Localización del Reino de Serbia.

Reino de Serbia en 1913
Coordenadas 44°48′39″N 20°27′45″E / 44.810833333333, 20.4625
Capital Belgrado
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Serbio
 • Otros idiomas Macedonio, búlgaro, montenegrino, italiano, rumano
Superficie  
 • Total 92 208 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Superficie hist.   
 • 1912 48 303 km²
 • 1913 87 777 km²
Religión Ortodoxa (oficial)
Moneda Dinar serbio
Historia  
 • 6 de marzo
de 1882
Congreso de Berlín
 • 1 de diciembre
de 1918
Primera Guerra Mundial
Forma de gobierno Monarquía constitucional
Rey
• 1882-1889
• 1889-1903
• 1903-1918

Milan I
Alejandro I
Pedro I
Miembro de Aliados
Fronteras Austria-Hungría (Bosnia y Voivodina), Bulgaria, Rumania, Grecia, Albania y Montenegro
Precedido por
Sucedido por
Principado de Serbia
Reino de Montenegro
Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos

El Reino de Serbia fue un estado balcánico creado a partir del Principado de Serbia el 23 de marzo de 1882 y que comprendía el área de los actuales estados de Serbia y Macedonia del Norte.

Habiendo luchado contra el Imperio otomano para lograr su independencia, también tuvo que luchar contra el Reino de Bulgaria. El pequeño reino fue finalmente ocupado por las Potencias Centrales durante la Primera Guerra Mundial y, al finalizar esta, se unió al Reino de Montenegro y al Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios para formar el nuevo reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos el 1 de diciembre de 1918.

El enfrentamiento entre Rusia y Austria-Hungría en los Balcanes marcó notablemente el desarrollo del país y su política, tanto interior como exterior.[1]​ Los políticos solían dividirse en partidarios de una u otra potencia.[1]​ La política serbia se puede dividir en dos periodos bien distintos: el primer periodo austrófilo, caracterizado por la dependencia económica y política del Imperio austrohúngaro y regido por la dinastía Obrenović, que duró hasta 1903, y el segundo, de mayor cercanía a Rusia, creciente enfrentamiento con Viena y la imposición de una nueva dinastía, la Karađorđević, que desarrolló considerablemente el país pero también lo endeudó y, por su respaldo al nacionalismo irredentista, lo condujo a la Primera Guerra Mundial. Vencedor en esta pero a un alto precio, el país se unió al Reino de Montenegro y a los territorios de mayoría eslava del sur del Imperio austrohúngaro disuelto para formar el nuevo reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos a finales de 1918, desapareciendo como nación independiente.

A pesar del desarrollo del país, que se aceleró tras el sangriento cambio de dinastía en 1903, la población mantenía en su mayoría el arraigo a zonas rurales, y el aumento de los gastos burocráticos y militares aumentó considerablemente la deuda nacional. La política, corrupta,[2]​ estaba controlada por una reducida élite y el derecho al voto estaba muy restringido.[3]

  1. a b Stavrianos, 1958, p. 448.
  2. Ponting, 2002, p. 16.
  3. Ponting, 2002, p. 15.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search