Rubeola

Rubeola

Un sarpullido debido a la rubéola en la espalda de un niño. El área afectada es similar a la del sarampión, pero la erupción es menos intensamente roja.
Especialidad infectología
neonatología
Síntomas Sarpullido, inflamación de los ganglios linfáticos , fiebre, dolor de garganta, sensación de cansancio.
 
Virus de la rubeola

Imagen del virus de la rubeola al microscopio electrónico.
Taxonomía
Dominio: Riboviria
Reino: Orthornavirae
Filo: Kitrinoviricota
Clase: Alsuviricetes
Orden: Hepelivirales
Familia: Togaviridae
Especie: Virus de la rubeola
Clasificación de Baltimore
Grupo: IV (Virus ARN monocatenario positivo)

La rubeola,[1][2][3]rubéola[4][5][6][2][nota 1]​ o rubiola[8]​ es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la rubeola (Rubivirus rubellae),[9]​ un virus de ARN perteneciente a su propia familia viral Matonaviridae.[10]

Solamente al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza para el feto, con abortos espontáneos en el 20 % de los casos.[11]

Se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en las articulaciones. Por lo general la erupción en la piel dura unos tres días y puede presentarse acompañada de una ligera fiebre. Hasta la mitad de las personas afectadas no presenta ningún síntoma en absoluto.

Las partículas esféricas del virus de la rubéola miden de 50-70 nm de diámetro. Un virion individual está compuesto de un centro denso de 30 nm rodeado de una capa lipídica.[12]

  1. Real Academia Española. «rubeola». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. a b Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «La representación gráfica del acento: el uso de la tilde». Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. p. 208. ISBN 978-6-070-70653-0. Consultado el 2 de junio de 2017. 
  3. http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=hemtGyQYLD6YX84nH3
  4. Real Academia Española. «rubéola». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  5. «Rubéola». Washington D. C.: Organización Mundial de la Salud. Consultado el 2 de junio de 2017. 
  6. a b Tortora, GJ; Funke, BR; Case, CL (2007). «Enfermedades microbianas de la piel y los ojos». Introducción a la microbiología (Novena edición). Buenos Aires: Médica Panamericana. p. 178. ISBN 978-9-500-60740-7. OCLC 957732688. 
  7. Neighbors, M; Tannehill-Jones, R (2010). «Childhood diseases and disorders». Human diseases (en inglés) (Tercera edición). Clifton Park: Delmar, Cengage Learning. pp. 457-479. ISBN 978-1-4354-2751-8. OCLC 916079735. 
  8. Real Academia Española. «rubiola». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  9. «New Report Chapter: Matonaviridae | ICTV». ictv.global. Consultado el 6 de enero de 2023. 
  10. «Matonaviridae ~ ViralZone page». viralzone.expasy.org. Consultado el 24 de marzo de 2020. 
  11. Siegel M, Fuerst HT, Guinee VF (1971). «Epidemiología y embriopatía de la rubeola. Resultados de un estudio prospectivo de larga duración». Am. J. Dis. Child. 121 (6): 469-73. PMID 5581012. 
  12. «INFECCIONES DE FETO Y NEONATO - Recursos en Virología - UNAM». www.facmed.unam.mx. Archivado desde el original el 26 de abril de 2019. Consultado el 1 de mayo de 2019. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search