Salafismo

Una mezquita salafista en Payyanur (India).

El salafismo (en árabe: السلفية‎), también conocido como el movimiento salafista, es un movimiento suní e islamista, catalogado como extremista,[1]​ de carácter reformista[2]​ y ultraconservador[3]​ que surgió en la península arábiga durante la primera mitad del siglo XIX y que defiende un retorno a las tradiciones del salaf. El término «salaf» se corresponde con la obra de los principales estudiosos del islam de la época inmediatamente posterior a la muerte del profeta Mahoma.

Los salafistas hacen una lectura literalista y ortodoxa de los textos fundadores del islam, el Corán y la Sunna, y consideran que su interpretación es la única interpretación legítima. Rechazan la imitación (taqlid) de las escuelas jurídicas, las tendencias esotéricas y las innovaciones (bida'h) para evitar interpretaciones del Corán.

Cabe distinguir el término salafismo tal y como se utiliza hoy en día del salafismo modernista, un movimiento de reforma elaborado principalmente por figuras reformistas como Jamal al-Din al-Afghani, Muhammad Abduh y Rashid Rida entre principios del siglo XIX y principios del siglo XX en el contexto de modernización de Egipto. Este salafismo modernista tenía como propósito el retorno al enfoque que caracterizaba el de los orígenes del islam, antes de que se esclerosara con las escuelas de jurisprudencia.[4]

Históricamente, el salafismo hunde sus raíces en el movimiento tradicionalista de Ahl-el hadith entre los siglos VIII y IX y en el hanbalismo. El credo salafista es producto del aporte de teólogos como Ibn Hanbal, Ibn Taymiyya y Muhammad Abd el-Wahab, considerados como los padres fundadores del salafismo. Hoy, el salasfismo contemporáneo como movimiento activo y proteiforme evoca tres corrientes principales: quietista, político y revolucionario.

  1. Namazie (Sinpermiso), Maryam. «"La izquierda postlaica tiene miedo de que la tachen de islamófoba"». ctxt.es | Contexto y Acción. Consultado el 11 de julio de 2019. 
  2. Esposito, John (2004). The Oxford Dictionary of Islam. Oxford University Press. p. 275. Consultado el 5 de diciembre de 2015. 
  3. Naylor, Phillip (15 de enero de 2015). North Africa Revised. University of Texas Press. Consultado el 5 de diciembre de 2015. 
  4. Soage, Ana Belén (2011). Aparición y desarrollo del pensamiento islamista en el mundo árabe a través de los textos de sus principales exponentes. Universidad de Granada. ISBN 9788469493229. Consultado el 28 de abril de 2021. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search