Salvador Allende

Salvador Allende

Retrato de Salvador Allende en 1970.


Presidente de la República de Chile
3 de noviembre de 1970-11 de septiembre de 1973†
Gabinete Gabinete de Salvador Allende
Predecesor Eduardo Frei Montalva
Sucesor Augusto Pinochet
(como presidente de facto de la Junta de Gobierno)


Presidente del Senado de Chile
27 de diciembre de 1966-15 de mayo de 1969
Predecesor Tomás Reyes
Sucesor Tomás Pablo


Senador de la República de Chile
por la 10.ª Agrupación Provincial, Chiloé, Aysén y Magallanes
15 de mayo de 1969-3 de noviembre de 1970
Predecesor Creación de la circunscripción
Sucesor Adonis Sepúlveda


Senador de la República de Chile
por la 3.ª Agrupación Provincial, Aconcagua y Valparaíso
15 de mayo de 1961-15 de mayo de 1969
Predecesor Carlos Alberto Martínez
Sucesor Hugo Ballesteros


Senador de la República de Chile
por la 1.ª Agrupación Provincial, Tarapacá y Antofagasta
15 de mayo de 1953-15 de mayo de 1961
Predecesor Elías Lafertte
Sucesor Raúl Ampuero


Senador de la República de Chile
por la 9.ª Agrupación Provincial, Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes
15 de mayo de 1945-15 de mayo de 1953
Predecesor Luis Ambrosio Concha
Sucesor Aniceto Rodríguez


Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social de Chile
28 de agosto de 1939-2 de abril de 1942
Presidente Pedro Aguirre Cerda
Predecesor Miguel Etchebarne Riol
Sucesor Eduardo Escudero Forrastal


Diputado de la República de Chile
por la 6.ª Agrupación Departamental, Valparaíso y Quillota
15 de mayo de 1937-28 de agosto de 1939
Predecesor Humberto Casali Monreal
Sucesor Vasco Valdebenito García

Información personal
Nombre completo Salvador Guillermo Allende Gossens
Apodo Chicho[6][7]
El Pije[8]
Nacimiento 26 de junio de 1908
Bandera de Chile Santiago, Chile
Fallecimiento 11 de septiembre de 1973
(65 años)
Bandera de Chile Santiago, Chile
Causa de muerte Suicidio con arma de fuego
(véase Muerte)
Sepultura Cementerio General de Santiago y Viña del Mar Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Agnóstico[1]
Lengua materna Español
Familia
Familia Familia Allende Ver y modificar los datos en Wikidata
Padres Salvador Allende Castro y
Laura Gossens Uribe
Cónyuge Hortensia Bussi Soto (matr. 1940)
Hijos Carmen Paz, Beatriz y María Isabel
Familiares Maya Fernández, Marcia Tambutti y Gonzalo Meza (nietos)
Laura Allende Gossens (hermana)
Denise Pascal Allende (sobrina)
Isabel Allende (sobrina)
Educación
Educado en
Tesis doctoral Higiene mental y delincuencia (1933[9][10]​)
Información profesional
Ocupación Médico cirujano y político
Años activo 1929-1973
Empleador
Movimiento Socialismo democrático y vía chilena al socialismo
Conflictos Tanquetazo[11]
Golpe de Estado de 1973
Partido político Partido Socialista (1933-1946; 1951-1973)
Partido Socialista Popular (1948-1950)
Miembro de Francmasonería (1935-1973)[2][3][4][5]
Colegio Médico de Chile
Sitio web
Distinciones Véase Distinciones y condecoraciones
Firma

Salvador Guillermo Allende Gossens[12][13]​ (Santiago,[14]​ 26 de junio de 1908-Santiago, 11 de septiembre de 1973) fue un médico cirujano y político socialista chileno, presidente de Chile —el segundo nacido en el siglo XX— desde el 3 de noviembre de 1970 hasta el 11 de septiembre de 1973,[15]​ cuando, tras el golpe de Estado que lo derrocó, se suicidó.[16][17][18][19][20]

Participó en política desde sus estudios en la Universidad de Chile. Fue sucesivamente diputado (1937-1939), ministro de Salubridad (1939-1942) del gobierno de Pedro Aguirre Cerda,[21]​ y senador (1945-1970), ejerciendo la presidencia de la cámara alta del Congreso (1966-1969). Además, fue secretario general del Partido Socialista de Chile (1942-1943).

Fue candidato a la presidencia de la República en cuatro oportunidades: en las elecciones de 1952 obtuvo el 5,45 % de los votos; en las de 1958, el 28,85 % de los votos, tras el electo Jorge Alessandri; en las de 1964, el 38,93 % de los votos, tras el electo Eduardo Frei Montalva; y, finalmente, en las de 1970, a tres bandas, consiguió la primera mayoría simple con el 36,63 % de los votos, siendo en definitiva ratificado por el Congreso Nacional. De ese modo, Allende se convirtió en el primer presidente marxista del mundo en acceder al poder a través de elecciones generales en un Estado democrático de derecho.[22]

Su gobierno fue apoyado por la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda, y destacó tanto por el intento de establecer un Estado socialista aferrándose a los medios democráticos y constitucionales del Poder Ejecutivo —la «vía chilena al socialismo»—, como por proyectos como la nacionalización del cobre, la estatización de las áreas «claves» de la economía y la profundización de la reforma agraria iniciada por su antecesor, Eduardo Frei Montalva.[23]​ El gobierno de la Unidad Popular se vio envuelto en la polarización política internacional de la Guerra Fría y sufrió de la persistente intervención por parte del gobierno estadounidense de Richard Nixon y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con el fin de lograr un cambio de régimen.[24]

En medio de una crisis económica (llegando a tener una inflación del 606 % en 1973), social y a tres años antes del fin de su mandato constitucional, el gobierno de Salvador Allende terminó abruptamente el 11 de septiembre de 1973 mediante un golpe de Estado en el que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el cuerpo de Carabineros.[25]​ Ese mismo día, después de que el Palacio de La Moneda fuese bombardeado por aviones y tanques, Allende se suicidó.[16][17][18][19][20]​ Tras el fin de su gobierno, el general Augusto Pinochet encabezó una dictadura militar que se extendió por más de dieciséis años, lo que puso fin al período de la República Presidencial.

  1. «Día nacional de los ateos y agnósticos de Chile». radio.uchile.cl. 22 de octubre de 2014. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  2. «Gran Logia de Chile: Masones Destacados». Gran Logia de Chile. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  3. «Salvador Allende (1970): Declaración pública sobre su pertenencia a la masonería, publicada en "El Mercurio"». marxists.org. 1 de febrero de 2016. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  4. «Opinión: Salvador Allende, masón». Radio Cooperativa. 12 de septiembre de 2012. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  5. «Biografía masónica del presidente Salvador Allende Gossens». diariomasonico.cl. 25 de septiembre de 2018. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  6. «Cuando Allende se convierte en "Chicho"». La Tercera. 20 de agosto de 2015. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  7. «Los libros clave para entender el Golpe: ‘El Chicho Allende’». interferencia.cl. 14 de septiembre de 2019. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  8. Cabieses, Manuel (25 de junio de 2020). «Allende sin pedestal». radio.uchile.cl. Consultado el 8 de enero de 2024. 
  9. «Publican en Internet tesis de Allende». La Nación. 20 de junio de 2005. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  10. «La tesis de Allende abierta al juicio público». Deutsche Welle. 8 de junio de 2005. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  11. «El Tanquetazo: la sublevación militar que anticipó el derrocamiento de Salvador Allende». La Izquierda Diario. 29 de junio de 2017. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  12. Registro Civil de Chile (1908). «Registro de NACIMIENTOS en la Circunscripción de Santiago, núm. dos del Departamento de Santiago - Nº 1754» (PDF). Disponible en Wikimedia Commons. p. 278. 
  13. Hermes H. Benítez; Juan Gonzalo Rocha (10 de mayo de 2010). «Los verdaderos nombres de Allende». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 12 de noviembre de 2013. 
  14. Molina Alomar, Jorge (4 de abril de 2008). «Acta revela que Salvador Allende nació en Santiago» (PDF). El Mercurio. p. C6. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2012. Consultado el 5 de enero de 2013. 
  15. «El 11-S chileno». La Vanguardia. 9 de septiembre de 2018. Consultado el 6 de agosto de 2021. 
  16. a b Zamorano, Patricio (12 de septiembre de 2003). «Hubo seis testigos del suicidio de Allende». Los Ángeles: La Opinión Digital. Consultado el 22 de septiembre de 2006. 
  17. a b «Definitivo: Expertos determinan que expresidente Allende se suicidó». www.elmostrador.cl. 19 de julio de 2011. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2020. Consultado el 19 de julio de 2011. 
  18. a b «Justicia confirma el suicidio de Allende y cierra proceso por su muerte». www.emol.com. 11 de septiembre de 2012. Consultado el 8 de octubre de 2023. 
  19. a b UPI (13 de septiembre de 2012). «Caso Allende: Juez Carroza cierra la causa estableciendo el suicidio del ex Presidente». www.latercera.com. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  20. a b Amato, Alberto (11 de septiembre de 2023). «A 50 años del golpe en Chile: las últimas palabras de Allende y la autopsia que confirmó su suicidio». www.infobae.com. Consultado el 26 de septiembre de 2023. 
  21. «Ministerio de Salud de Chile: Historial de Ministros». minsal.cl. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  22. BBC Mundo (11 de septiembre de 2013). «En fotos: el golpe militar de 1973 en Chile» (SHTML). www.bbc.co.uk. Consultado el 16 de diciembre de 2013. 
  23. Universidad Alberto Hurtado (29 de noviembre de 2011). «Expertos reflexionan sobre el primer año de gobierno de Salvador Allende». www.uahurtado.cl. Consultado el 11 de marzo de 2016. 
  24. El País (11 de noviembre de 2020). «Richard Nixon: “Si hay una forma de desbancar a Allende, mejor hazlo”». elpais.com. Consultado el 11 de septiembre de 2021. 
  25. Juan Carlos Losada. «"El derrocamiento de Salvador Allende"». Consultado el 4 de marzo de 2019. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search