Shoegaze

Shoegaze
Orígenes musicales Rock alternativo, noise pop, dream pop, rock espacial, indie rock, neopsicodelia, rock experimental, post-punk,[1]ethereal wave[2]​ y noise rock[3][4]
Orígenes culturales Finales de los años 1980 en Irlanda y Reino Unido
Instrumentos comunes Guitarra, bajo, batería, voz y sintetizadores
Popularidad Media en el Reino Unido y baja en los Estados Unidos
Fusiones
Dream gaze, blackgaze y nu gaze

El shoegaze (originalmente llamado shoegazing)[5][6][7]​ es un subgénero del rock alternativo surgido a finales de los años 1980 en Irlanda y Reino Unido, teniendo su pico de popularidad a comienzos de la década de 1990.[8][9][10]​ Fue bautizado así por la prensa debido al uso intensivo de unidades de efectos, que hacía que los integrantes de las bandas tocaran mirando hacia el suelo sin tener contacto visual con su público (en inglés, el término proviene de shoe (zapato) y gazing, del verbo gaze, que significa mirar fijamente). A esta escena también se le llamaba "la Movida del Valle del Támesis" o "Happy Valley" o, más mordazmente, "La Escena Que Se Celebra A Sí Misma".

Sus características principales fueron las guitarras con mucha retroalimentación, ruidosas y a la vez melódicas, plagadas de pedales de efectos como el flanger, reverb o chorus, los ambientes espaciales que creaban y sus letras, entre sombrías y melancólicas —la mayor parte del tiempo susurradas—. Generalmente reconocían (explícita o implícitamente) como influencias a The Jesus and Mary Chain, Slowdive, The Velvet Underground, The Beatles, Pink Floyd, Spacemen 3, los Cocteau Twins, The Beach Boys y Brian Eno.

Las características de este género se presentan muchas veces combinadas con otros como el dream pop, el cual busca los mismos climas, pero utilizando más bien ecos en sus guitarras y no tanto distorsiones, y el post rock, que si bien utiliza una gama de sonidos e influencias más amplia, suele tomar prestado del shoegaze la experimentación con las distorsiones de las guitarras. Por ese motivo es difícil catalogar a determinada banda como perteneciente a uno u otro género, puesto que su encasillamiento suele variar de un álbum a otro o incluso de una canción a otra.

El género comenzó a decaer con la aparición de bandas grungeNirvana, Soundgarden, Alice in Chains y Pearl Jam en Estados Unidos– y del britpopOasis, Pulp, Blur (quienes también tenían claros elementos shoegaze en su primer álbum Leisure) y Suede en Reino Unido– que lograron un gran éxito comercial, a diferencia de las bandas de la escena shoegaze, que mantenían una esencia underground.

  1. Heller, Jason. «Where to start with the enigmatic music known as shoegaze». The A.V. Club. Consultado el 9 de agosto de 2016. 
  2. Olivier Bernard: Anthologie de l'ambient, Camion Blanc, 2013, ISBN 2-357-794151
    "L'ethereal wave (et notamment les Cocteau Twins) a grandement influencé le shoegaze et la dream pop... L'ethereal wave s'est développée à partir du gothic rock, et tire ses origines principalement de la musique de Siouxsie and the Banshees (les Cocteau Twins s'en sont fortement inspirés, ce qui se ressent dans leur premier album Garlands, sorti en 1982). Le genre s'est développé surtout autour des années 1983-1984, avec l'émergence de trois formations majeures: Cocteau Twins, This Mortal Coil et Dead Can Dance... Les labels principaux promouvant le genre sont 4AD et Projekt Records."
  3. Richardson, Mark (11 de mayo de 2012). «My Bloody Valentine: Isn't Anything / Loveless / EPs 1988–1991». Pitchfork. Consultado el 17 de abril de 2015. 
  4. «Noise Pop : Significant Albums, Artists and Songs, Most Viewed : AllMusic». web.archive.org. 2 de junio de 2012. Archivado desde el original el 2 de junio de 2012. Consultado el 28 de abril de 2020. 
  5. Reynolds, Simon (1 de diciembre de 1991). «Pop View; 'Dream-Pop' Bands Define the Times in Britain». The New York Times (en inglés). Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  6. Nathaniel Wicez; Steven Daly (1995). Alt. Culture: An A-To-Z Guide to the '90s-Underground, Online, and Over-The-Counter (en inglés). HarperCollins Publishers. p. 73. ISBN 0-0627-3383-4. «"The dream pop bands were lionized by the capricious British music press, which later took to dismissing them as "shoegazers" for their affectless stage presence.",». 
  7. Pete Prown; Harvey P. Newquist (1997). Legends of Rock Guitar: The Essential Reference of Rock's Greatest Guitarists (en inglés). Hal Leonard. ISBN 0-7935-4042-9. «One faction came to be known as dream-pop or "shoegazers" (for their habit of looking at the ground while playing the guitars on stage). They were musicians who played trancelike, ethereal music that was composed of numerous guitars playing heavy droning chords wrapped in echo effects and phase shifters.» 
  8. «Shoegaze: Todo lo que necesitas saber». emastered.com. Consultado el 17 de agosto de 2023. 
  9. Vilchis, Andrés (29 de julio de 2023). «7 bandas modernas que demuestran que el shoegaze sigue vigente». Sopitas.com. Consultado el 17 de agosto de 2023. 
  10. «¿QUÉ ES EL SHOEGAZE?». www.pressreader.com. Consultado el 17 de agosto de 2023. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search