Sistema educativo de Argentina

Educación en Argentina
Secretaría de Educación
Secretario Carlos Torrendell
Presupuesto
% del PIB 6,47 %
Detalles generales
Lenguajes principales Español
Inglés
Tipo de sistema Educación Pública (de Gestión Estatal o de Gestión Privada).[1]
Alfabetización secundaria
Hombres 84 %[2]
Mujeres 87 %[2]

El sistema educativo de Argentina se compone de cuatro niveles: inicial, primaria, secundaria y superior. La educación argentina está regida por la Ley de Educación Nacional 26.206 que establece que la educación es un bien público, un derecho personal y social de las personas, del cual el Estado es quien debe garantizarla. Además determina que es obligatoria entre los cuatro y los 17 o 18 años de juventud.[3]​ La Ley de Educación Nacional N.º 26.206 establece que el país destina el 6 % de su PBI a la educación,[4]​ un índice acorde con otros países de la región pero muy por debajo de los países desarrollados.

En 1869, cuando Domingo Faustino Sarmiento era Presidente, se llevó a cabo el Primer Censo Nacional[5]​ que arrojaba las siguientes cifras: 82 % de la población era analfabeta. De allí que fue el mismo Sarmiento quien inició una lucha muy persistente con la creación de escuelas y formación de docentes; las primeras vinieron de Estados Unidos para unirse a la infatigable lucha por la educación. En el caso de las mujeres, el índice de analfabetismo era aún más alto, pues comprendía al 81,8 % del total de mujeres en tanto que en los varones era de 74,9 %. Este estado de cosas, lo llevó a impulsar la Ley de Educación Común N° 1.420,[6]​ promulgada en 1884 durante la presidencia de Julio Argentino Roca. En esa ley se estableció por primera vez la obligatoriedad, la gratuidad y la laicidad de la educación para todos los niños de 6 a 14 años, y se instauró el derecho a que todos los habitantes del país que residieran en localidades de más de 300 habitantes pudieran contar con una escuela pública a su alcance. El uso del delantal blanco[7]​ como uniforme escolar, se transformó en paradigma de un ideal de igualdad o unidad, ha caracterizado siempre a la educación argentina. Esa Ley fue el inicio del camino hacia la educación en la Argentina.

La Universidad Nacional de Córdoba, primera universidad argentina y una de las primeras universidades de toda América, fue fundada en 1613, donde se inició en 1918 el movimiento latinoamericano de Reforma Universitaria.
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires

Argentina fue el segundo país de América Latina (luego de Uruguay) en establecer la educación primaria, secundaria y universitaria pública y de calidad. En 1945, durante el gobierno dictatorial de Edelmiro Farrell, se sancionó la Ley de Enseñanza Secundaria y Superior, que estableció la gratuidad de la educación secundaria y superior en Argentina.[8]​ La histórica lucha por tener una población alfabetizada, llevó al país a tener algunos científicos e intelectuales reconocidos mundialmente.[9][10]

En la actualidad, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 del INDEC, el porcentaje de alfabetización asciende al 98,1 % de la población, siendo relativamente alto.[11][12]

El Palacio Sarmiento, sede del Ministerio de Educación de la Nación

Según estudios de la Unesco, la educación en Argentina garantiza igualdad al poseer características institucionales que impiden la mercantilización de la educación, así como la de Finlandia tiene características que favorecen la educación en población multiétnica y en la modalidad de enseñanza especial,[13]​ la educación de la Argentina favorece la equidad. Finalizada la secundaria —cuya graduación es en el mes de diciembre— los alumnos pueden continuar su formación ya sea en una institución de educación superior universitaria o terciaria.[14]​ Según datos del último censo de 2010, la tasa de analfabetismo es del 1,9 %, siendo la segunda más baja de Latinoamérica.[15][16]​ En Argentina existen 55 universidades públicas nacionales en todo el territorio.[17]​ y 49 privadas.[18]​ La Universidad de Buenos Aires es la más grande del país y una de las 10 más prestigiosas de América Latina,[19]​ con más 250 000 alumnos en 2011.[20]

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas juan23_1
  2. a b «Argentina - WebCite query result». www.webcitation.org. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2013. Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  3. «Ley de Educación Nacional». argentina.gob.ar. 
  4. «Ley de Educación Nacional Nº 26.206». 
  5. http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/Estadistica/censos/C1869-TU.pdf
  6. «Ley 1420». bnm.me.gov.ar. 
  7. «Sentidos sobre el uso obligatorio del guardapolvo blanco en escuelas de Catamarca». 
  8. El 20 de junio de 1949, finalmente el presidente Juan Domingo Perón decretó que las universidades nacionales de la Argentina serían gratuitas para los habitantes del país. Esa ley se mantiene hasta la actualidad, sin embargo las universidades privadas, como ocurre en otros niveles educativos, toman recursos del sistema.
  9. «Un importante aporte científico de la Argentina en la lucha contra el dengue - El País | unoentrerios.com.ar». Diario Uno Entre Rios. Consultado el 18 de marzo de 2016. 
  10. https://anm.edu.ar/cesar-milstein/
  11. Población de 10 años y más por condición de alfabetización y sexoArchivado el 2 de septiembre de 2011 en Wayback Machine., según datos del INDEC (2010).
  12. «Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino». 
  13. López, Daniel (2009). «Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo en Argentina». 14 de octubre de 2009. Consultado el 23 de mayo de 2020. 
  14. «Unesco: la educación argentina garantiza igualdad», artículo publicado el 7 de diciembre de 2011 en el sitio web oficial de Argentina.
  15. «Analfabetismo a punto de desaparecer». archive.is. 13 de abril de 2013. Archivado desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  16. «Argentina é o segundo país com o índice mais baixo de analfabetismo da América Latina», artículo en portugués publicado en el sitio web Medicina na Argentina (Brasil).
  17. Secretaría de Políticas Universitarias - Listado de Universidades NacionalesArchivado el 16 de septiembre de 2016 en Wayback Machine.
  18. «Secretaría de Políticas Universitarias - Listado de Universidades Privadas». Archivado desde el original el 2 de junio de 2017. Consultado el 3 de diciembre de 2019. 
  19. Ranking Web de Universidades - Latino America
  20. UBA.ar, Censo de Estudiantes 2011 - Resultados Finales

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search