Stephen Jay Gould

Stephen Jay Gould
Información personal
Nacimiento 10 de septiembre de 1941 Ver y modificar los datos en Wikidata
Queens (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 20 de mayo de 2002 Ver y modificar los datos en Wikidata (60 años)
Nueva York (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer de pulmón Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Queens Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Religión Agnosticismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Rhonda Roland Shearer (1995-2002) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Norman D. Newell Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Biólogo evolutivo y paleontólogo Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Paleontología, historia de la ciencia y evolución Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Obras notables Equilibrio puntuado Ver y modificar los datos en Wikidata
Abreviatura en botánica S.J.Gould Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Firma

Stephen Jay Gould (10 de septiembre de 1941 - 20 de mayo de 2002) fue un paleontólogo estadounidense, geólogo, biólogo evolutivo, historiador de la ciencia y uno de los más influyentes y leídos divulgadores científicos de su generación.[1]

Gould pasó la mayor parte de su carrera docente en la Universidad de Harvard y trabajando en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. En los últimos años de su vida, impartió clases de biología y evolución en la Universidad de Nueva York, cercana a su residencia en el SoHo.

La mayor contribución de Gould a la ciencia fue la teoría del equilibrio puntuado que desarrolló con Niles Eldredge en 1972.[2]​ La teoría propone que la mayoría de los procesos evolutivos están compuestos por largos períodos de estabilidad, interrumpidos por episodios cortos y poco frecuentes de bifurcación evolutiva. La teoría contrasta con el gradualismo filogenético, la idea generalizada de que el cambio evolutivo se caracteriza por un patrón homogéneo y continuo.

La mayor parte de la investigación empírica de Gould se basó en los géneros de caracoles terrestres Poecilozonites y Cerion y además contribuyó a la biología evolutiva del desarrollo. En su teoría evolutiva se opuso al seleccionismo estricto, la sociobiología aplicada a seres humanos y la psicología evolucionista. Hizo campaña contra el creacionismo y propuso que la ciencia y la religión sean considerados dos ámbitos distintos, o «magisterios», cuyas autoridades no se superponen (Non overlapping magisteria en el original).[3]

Muchos de los ensayos de Gould para la revista Natural History fueron reimpresos en libros entre los que sobresalen Desde Darwin y El pulgar del panda. Sus tratados más populares incluyen libros como La falsa medida del hombre, La vida maravillosa y La grandeza de la vida. Poco tiempo antes de su muerte, Gould publicó un largo tratado recapitulando su versión de la teoría evolutiva moderna llamado La estructura de la teoría de la evolución (2002).

  1. Shermer, Michael (2002), «This View of Science», Social Studies of Science (en inglés) 32 (4): 489-525, archivado desde el original el 20 de septiembre de 2018, consultado el 4 de diciembre de 2010. .
  2. Eldredge, Niles y S. J. Gould (1972). "Punctuated equilibria: an alternative to phyletic gradualism." (en inglés) In T.J.M. Schopf, ed., Models in Paleobiology. San Francisco: Freeman, Cooper and Company, pp. 82-115. Consultado el 4 de diciembre de 2010
  3. Gould, S. J. (1997). "Nonoverlapping magisteria". Archivado el 4 de enero de 2017 en Wayback Machine. (en inglés) Natural History 106 (March): 16-22. Consultado el 30 de noviembre de 2010

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search