Sur global

Clasificación económica de los países y territorios del mundo por la UNCTAD en 2023: el Norte Global (es decir, los países desarrollados) está resaltado en azul y el Sur Global (es decir, los países en desarrollo y los países menos desarrollados) está resaltado en rojo.[1][2]

Sur global es un término utilizado en estudios postcoloniales y transnacionales que puede referirse tanto al tercer mundo como al conjunto de países en vías de desarrollo.[3]​ También puede incluir a las regiones más pobres (en general al sur) de países ricos (del norte).[4]​ El sur global es un término que extiende el concepto de país en vías de desarrollo. Habitualmente se refiere a todos aquellos países que tienen una historia interconectada de colonialismo, neocolonialismo y una estructura social y económica con grandes desigualdades en niveles de vida, esperanza de vida o acceso a recursos.[5]​La mayoría de los países del Sur Global se identifican comúnmente con ingresos bajos, altos niveles de pobreza, altas tasas de crecimiento poblacional, viviendas inadecuadas, oportunidades educativas limitadas y sistemas de salud deficientes, entre otros problemas.[6]​ Adicionalmente, las ciudades de estos países se caracterizan por su infraestructura deficiente.[7]

Norte Global y Sur Global son términos que denotan un método de agrupar países basándose en sus características definitorias en cuanto a socioeconomía y política global. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Sur Global incluye en términos generales a África, América Latina y el Caribe, Asia (excluyendo Israel, Japón y Corea del Sur), y Oceanía (excluyendo Australia y Nueva Zelanda).[1][2][8]​ Opuesto al Sur Global está el Norte Global, que la UNCTAD describe como compuesto en términos generales por Norteamérica y Europa, Israel, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.[1][2][8]

  1. a b c «Classifications - UNCTAD Handbook of Statistics 2023». unctad.org. 
  2. a b c «Handbook of Statistics 2022» (en inglés). unctad.org. p. 21. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2022. 
  3. Routledge (2013). «Urban Poverty in the Global South: Scale and Nature» (en inglés). ISBN 9780415624664. Consultado el 18 de septiembre de 2018. 
  4. Lynne Rienner Publishers (2003). «The Foreign Policies of the Global South: Rethinking Conceptual Frameworks» (en inglés). ISBN 9781588261755. Consultado el 18 de septiembre de 2018. 
  5. «The Global South» (en inglés). 2012. Consultado el 18 de septiembre de 2018. 
    • Graham, Stephen (2010). Disrupted Cities: When Infrastructure Fails. Routledge. p. 131. ISBN 978-1-135-85199-6. «En muchos debates sobre las ciudades del Sur Global, la infraestructura es sinónimo de colapso, falla, interrupción e improvisación. La categorización de las ciudades más pobres a través de una lente desarrollista a menudo ha significado que se construyen como un “problema”. Estas son ciudades, como ha argumentado Anjaria, discursivamente ejemplificadas por sus multitudes, sus edificios en ruinas y sus “barrios marginales”.» 
    • Adey, Peter; Bissell, David; Hannam, Kevin; Merriman, Peter; Sheller, Mimi, eds. (2014). The Routledge Handbook of Mobilities. Routledge. p. 470. ISBN 978-1-317-93413-4. «En muchas ciudades del sur global, por ejemplo, el acceso a infraestructuras conectadas ha sido siempre muy fragmentado, poco confiable y problemático, incluso para grupos y vecindarios relativamente ricos o poderosos. En el Mumbai contemporáneo, por ejemplo, muchos residentes de clase media-alta tienen que lidiar con suministros de agua o energía que operan solo unas pocas horas al día. Sus esfuerzos por mudarse a comunidades cerradas a menudo están motivados tanto por sus deseos de suministros continuos de energía y agua como por la esperanza de una mejor seguridad.» 
    • Lynch, Andrew P. (2018). Global Catholicism in the Twenty-first Century. Springer Singapore. p. 9. ISBN 978-981-10-7802-6. «El sur global sigue siendo muy pobre en comparación con el norte, y muchos países continúan careciendo de infraestructura crítica y servicios sociales en salud y educación. Además, una gran inestabilidad política y violencia inhibe a muchas naciones en el sur global.» 
  6. a b Aunque Hong Kong, Macao, Singapur y Taiwán tienen índices de desarrollo humano muy altos y están clasificados como economías avanzadas por el Fondo Monetario Internacional, la UNCTAD los clasifica como parte del Sur Global. Además, Singapur es uno de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search