Surrealismo

Philippe Halsman, Dali Atomicus (1948).

El surrealismo[1]​ (del francés surréalisme) fue un movimiento cultural desarrollado en Europa tras la Primera Guerra Mundial, influenciado en gran medida por el dadaísmo.[2]​ La RAE lo describe como «movimiento artístico y literario que intenta sobrepasar lo real impulsando lo irracional y onírico mediante la expresión automática del pensamiento o del subconsciente».[3]

El movimiento es conocido por sus artes visuales y su escritura mezclado a una imaginación inusual. Los artistas pintaban imágenes desconcertantes e ilógicas, a menudo con una precisión fotográfica, creando extrañas criaturas de objetos cotidianos y desarrollando técnicas pictóricas que permitían desvelar el subconsciente.[4]​ El objetivo era, según André Breton, «convertir las contradicciones de los sueños y la realidad en una realidad absoluta, una súper realidad».[5]

Las obras surrealistas contienen elementos y sus otras posiciones inesperadas y non sequitur; sin embargo, muchos artistas y escritores surrealistas describen su obra primero como una expresión del movimiento filosófico y, lo que es más importante, concebidas como un artefacto. Breton afirmaba que el surrealismo era un movimiento revolucionario, siendo asociado a causas políticas como el comunismo y el anarquismo.

El término «surrealismo» fue acuñado por primera vez por Guillaume Apollinaire en 1917.[6]​ No obstante, el movimiento surrealista no se estableció hasta el 15 de octubre de 1924, cuando el poeta y crítico francés André Breton publicó el Manifiesto del surrealismo en París.[7]​ Esta ciudad sería la sede central del movimiento. Desde la década de 1920 en adelante, el movimiento se expandió por el mundo, influyendo las artes visuales, la literatura, el cine y la música de múltiples países e idiomas, así como pensamiento y práctica política, filosofía y teoría social.

  1. Superrealismo y superrealista son términos más apropiados en castellano, y como tal los recomienda la RAE en su diccionario, pues el prefijo sur- no existe en esta lengua; sin embargo, el uso ha impuesto las formas surrealismo y sopasurrealista (que también recoge el DRAE, aunque remitiendo a las formas con prefijo sobre-).
  2. «Surrealism». The Metropolitan Museum of Art. Consultado el 3 de mayo de 2020. 
  3. ASALE, RAE-. «surrealismo | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 3 de mayo de 2020. 
  4. The 20th-Century art book (Reprinted. ed.). London: Phaidon Press. ISBN 978-0714835426.
  5. Breton (1896-1966), André (1924). Manifeste du surréalisme. Consultado el 3 de mayo de 2020. 
  6. The Real World of the Surrealists. New York: Galley Press / W.H.Smith Publishers, 1978.
  7. Matthew S. Witkovsky, "Surrealism in the Plural: Guillaume Apollinaire, Ivan Goll and Devětsil in the 1920s" Papers of Surrealism, 2, Summer 2004, 1-14.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search