Susana Rinaldi

Susana Rinaldi

Susana Rinaldi, retratada por Sara Facio en 1980.

Diputada de la Nación Argentina
por Ciudad de Buenos Aires
10 de diciembre de 2011-23 de octubre de 2014


Ministra Agregada Cultural
por Embajada de Argentina en Francia
2 de octubre de 2014-2 de febrero de 2016

Información personal
Nombre de nacimiento Susana Natividad Rinaldi
Apodo La Tana
Nacimiento 25 de diciembre de 1935 (88 años)
Bandera de Argentina Ciudad de Buenos Aires
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Osvaldo Piro (1969-1975)
Hijos Ligia Piro
Alfredo Piro
Educación
Alumna de Susana Naidich Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación
Años activa desde 1958
Género Tango
Instrumento Voz Ver y modificar los datos en Wikidata
Discográficas
Distinciones

Susana Natividad Rinaldi (Ciudad de Buenos Aires, 25 de diciembre de 1935)[1]​ es una actriz, cantante de tango, exdiputada y diplomática cultural argentina. Conocida por sus marcados ademanes, la calidad de su voz y su personalidad enérgica, ha sido una primera cantante desde hace más de cincuenta años y uno de los grandes hitos femeninos de la historia del tango.[2]

Hija de un despachante de la Aduana y una obrera textil, se graduó como profesora en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela Nacional de Arte Dramático Antonio Cunil Cabanellas durante los años de 1950.[3]​ Sus comienzos profesionales sucedieron como actriz en teatro, cine, radio y televisión hasta que fue descubierta por Eduardo Bergara Leumann en 1967 para cantar en La Botica del Ángel, un espacio artístico que la consagró definitivamente.[4]​ Su primer disco, «Mi voz y mi ciudad», fue lanzado en 1966 bajo producción de la compañía Madrigal.[2]

En tiempos donde el tango veía disgregar su popularidad, integró un nuevo movimiento encabezado por Astor Piazzolla que atrajo a un público joven universitario y revalorizó el género por medio de un repertorio de autores con contenido social y romántico que incluyó a José María Contursi, Enrique Santos Discepolo, Homero Expósito, Cátulo Castillo y Eladia Blázquez.[2]

En 1971, inauguró junto a su marido Osvaldo Piro un café-concert en Mar del Plata, Magoya, que se volvió un punto de coincidencia para muchos artistas locales e internacionales, y tuvo un gran poder de convocatoria.[5]​ Su incursión en un concierto de la Unesco invitada por el presidente de la Asociación Internacional de Música, Yehudi Menuhin, tuvo mucha repercusión a mediados de los años de 1970. Tras recibir una amenaza de la Triple A durante el gobierno de Isabel Perón en 1975, debió exiliarse inesperadamente en Francia, donde residió durante muchos años, y desarrolló una amplia trayectoria discográfica en múltiples países de Europa,[6]​ convirtiéndose —junto con Libertad Lamarque— en una de las artistas argentinas con mayor proyección internacional.[7]

Luego del retorno de la democracia en 1983, regresó a la Argentina con ideas que contribuyeron al desarrollo del tango escenario y se volvió una activa defensora de los derechos humanos, especialmente en televisión. Con el paso del tiempo, Rinaldi adoptó tics y ademanes que, según algunos críticos, resintieron su calidad interpretativa.[2]​ A pesar de eso, logró desafiarse a sí misma en la madurez de su vida cuando encabezó sus espectáculos Montón de vida, Tangos de la mala vida y Sin estridencias —estrenados entre 1987 y 1997—, que fueron clave en su desarrollo profesional y le permitieron presentarse en España, Noruega y Dinamarca, como así también en el Festival de Jazz de Estocolmo y en el Tangomarkkinat de Finlandia, que congregó a 140 000 personas.[8]

Apodada «La Tana» por su fuerte carácter y orígenes italianos, su trayectoria fue reconocida en múltiples oportunidades. Se convirtió en «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires» en 1990, «Embajadora de buena voluntad» por la Unesco en 1992 y vicepresidenta de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) en 2002, cargo desde donde defendió los derechos de los intérpretes musicales.[9]​ Recibió la distinción Domingo Faustino Sarmiento por parte del Senado en 2013 y la Legión de Honor de la Embajada de Francia en Argentina, el reconocimiento más importante que ese país otorga a un extranjero, en 2014.[10][11]​ En 2011, fue elegida para ocupar una banca como legisladora en la Cámara de Diputados por el Frente Progresista y Popular, y apoyó proyectos vinculados a la defensa del bien común, el patrimonio cultural y la educación pública hasta que renunció a su puesto para asumir como ministra agregada cultural en la Embajada de Argentina en Francia desde 2014 a 2016.[12]

Fue reconocida por rechazar el cliché machista del tango y por negarse a cumplir con las expectativas que los hombres y mujeres tenían para con ella en el escenario; incorporó una performance que mezclaba la actuación con el canto, alternada a su vez con disertaciones personales sobre la sociedad, los autores y la política.[4]​ Cuando era joven, se casó con el bandoneonista y director de orquesta Osvaldo Piro, pero luego de su prematuro divorcio vivió sola el resto de su vida, aunque tuvo un breve romance con el escritor Julio Cortázar hasta su muerte en 1984. Sus hijos son los cantantes Ligia y Alfredo Piro.[13][14]

  1. «Susana Natividad Rinaldi Migración • Brasil, Cartões de Imigração, 1900-1965» (en portugués). Brasil: Family Search. 1961. Consultado el 14 de mayo de 2024. 
  2. a b c d Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas tango
  3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas blanco
  4. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas encuentro
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas página12
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas alfonsin
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas lamarque
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas años90
  9. Göttling (2005), pp. 97-8
  10. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas sarmiento
  11. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ncn
  12. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas legisladora
  13. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas lan
  14. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas cortazar

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search