Tegucigalpa

Tegucigalpa
Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa
Capital de Honduras



Bandera

Escudo

Otros nombres: La Capital, Tegus, Cerro de Plata.
Tegucigalpa ubicada en Honduras
Tegucigalpa
Tegucigalpa
Localización de Tegucigalpa en Honduras
Tegucigalpa ubicada en América Central
Tegucigalpa
Tegucigalpa
Localización de Tegucigalpa en América Central
Mapa
Mapa interactivo
Coordenadas 14°06′21″N 87°12′14″O / 14.105713888889, -87.204008333333
Entidad Capital de Honduras
 • País Honduras
 • Departamento Francisco Morazán
 • Municipio Distrito Central
Alcalde Jorge Aldana
Eventos históricos  
 • Fundación
  • 1536: primer registro de presencia indígena
  • 29 de septiembre de 1578: fundación española
  • 30 de octubre de 1880: como capital de Honduras
  • 30 de enero de 1937: como Distrito Central
Superficie  
 • Total 1515 km²
Altitud  
 • Media 990 m s. n. m.
 • Máxima 1400 m s. n. m.
Clima Tropical de sabana (Aw)
Población (2023) Puesto 1 de 298
 • Total 1,578,087 hab.
 • Densidad 1145 hab./km²
Gentilicio Tegucigalpense Capitalino, -na
Comayagüelense
PIB (nominal) Puesto 2.º
 • Total (2023) USD 5,980 millones (2.º)[1]
 • PIB per cápita USD 4,598.6 (2.º)[1]
IDH (PNUD/2019) Crecimiento 0.732[2]​ – Alto
 • Presupuesto anual 4200 millones de Lempiras (2016)
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 11101
Prefijo telefónico País: + (504) Ciudad: 2
Hermanada con
Sitio web oficial

Tegucigalpa (del náhuatl: Tekohtsinkalpan ‘En la casa del gran señor’), oficialmente Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central y abreviado como Tegucigalpa, M. D. C.,[nota 1]​ es la capital y sede de gobierno de la República de Honduras, junto a su ciudad gemela Comayagüela, según los artículos 8 y 295 de la actual Constitución de Honduras.[3][4]Tegucigalpa es la ciudad más poblada de Centroámerica con 1 326 590 habitantes.[5]

Aunque ya desde 1536 se le conocía al pequeño poblado a las orillas de la cuenca del río Choluteca (hoy en día el Centro Histórico) por el nombre de Taguzgalpa, es con la llegada de los españoles a la región en busca de minerales que se reconoce el 29 de septiembre de 1578 como el día que marca su fundación bajo el nombre de Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa. Tres siglos después, el 30 de octubre de 1880 se convierte en la capital del país, durante la presidencia de Marco Aurelio Soto.[6]

Durante la corta existencia de la Constitución Política de la República Federal de Centro América, entre 1824 y 1839, Tegucigalpa fue declarada un distrito federal y capital de los entonces unidos en una sola nación: los estados de El Salvador, Guatemala y Honduras.[7]​ Después de este fallido intento de preservar una república centroamericana, Honduras regresa a ser un país individual e independiente y el 30 de enero de 1937, se reforma el Artículo 179 de la Constitución de Honduras de 1936 bajo el Decreto N.º 53 y se establece a Tegucigalpa y Comayagüela como el Distrito Central. El 9 de diciembre del mismo año se ratifica bajo el Decreto N.º 2.[8]

El Distrito Central se encuentra en la región montañosa sur central de Honduras en el departamento de Francisco Morazán, del cual es también la cabecera departamental.[9]​ El área metropolitana de Tegucigalpa y Comayagüela se encuentra en un valle, rodeado por montañas y ambas, siendo ciudades gemelas, están geológicamente separadas por la cuenca del río Choluteca que les atraviesa.[10]​ El Distrito Central es el municipio más grande y más poblado de Francisco Morazán y el decimocuarto más grande de Honduras.[11]​ Tegucigalpa y Comayagüela, juntas, es la ciudad más grande y más poblada de Honduras.

La capital es el centro político y administrativo del país donde se ubican 23 embajadas y 16 consulados representando diplomática y consularmente a 39 países de alrededor del mundo.[12][13]​ Es la sede de la mayoría de las agencias públicas y empresas estatales, entre ellas, la ENEE y Hondutel, las compañías nacionales de energía y telecomunicaciones, respectivamente.[14]​ Es también el hogar de la selección nacional de fútbol y del plantel principal y rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la máxima casa de estudios del país. El aeropuerto internacional, Toncontín, ha adquirido fama e infamia mundial por su pista de aterrizaje extremadamente corta para un aeropuerto de categoría internacional lo cual obliga a los aviadores a emprender maniobras algo irregulares durante el despegue y aterrizaje para evadir las montañas aledañas.[15][16]

La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) es la autoridad gubernamental de la ciudad y municipio,[17]​ encabezada por un alcalde y 10 regidores quienes forman la Corporación Municipal, él órgano ejecutivo-legislativo del municipio.[18]​ Siendo cabecera departamental, es sede del gobernador político departamental de Francisco Morazán. Para 2013, la Alcaldía aprobó un presupuesto de más de tres mil millones de lempiras (US$153.5 millones),[19]​ y acumuló una deuda arriba de los mil millones de lempiras (US$50 millones),[20]​ en parte para financiar los proyectos de infraestructura que está emprendiendo la presente administración municipal.

La infraestructura capitalina no se ha mantenido al ritmo de su explosión demográfica.[21][22]​ La falta de planificación adecuada,[23]​ la urbanización densa y desordenada sumados con fenómenos socioeconómicos como la pobreza y la delincuencia, son azotes de la vida cotidiana.[24][25]​ Las principales vías de circulación son el escenario de embotellamientos ya que la presente red vial no se da abasto con los más de 400 mil vehículos que circulan por ellas diariamente.[26]​ Tanto el gobierno nacional como el municipal han desarrollado proyectos para incrementar la infraestructura y aliviar la pobreza en la ciudad.[27][28]

  1. a b AmericaEconomia, ed. (2016). «Mejores ciudades para hacer negocios». Archivado desde el original el 17 de junio de 2023. Consultado el 9 de marzo de 2016. 
  2. «Copia archivada». Archivado desde el original el 31 de marzo de 2016. Consultado el 23 de junio de 2017.  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
  3. Asamblea Nacional Constituyente (11 de enero de 1982). «Constitución de la República de Honduras de 1982-Artículo 8». Honduras.net. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  4. Asamblea Nacional Constituyente (11 de enero de 1982). «Constitución de la República de Honduras de 1982-Artículo 295». Honduras.net. Archivado desde el original el 14 de junio de 2011. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  5. «City Population: Map Index - Population Statistics in Maps and Charts for Cities, Agglomerations and Administrative Divisions of all Countries of the World». www.citypopulation.de. Consultado el 1 de febrero de 2024. 
  6. Secoff (13 de marzo de 2005). «Municipio de Tegucigalpa y Distrito Central». angelfire.com. Consultado el 20 de julio de 2013.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  7. Asamblea Nacional Constituyente (9 de septiembre de 1921). «Constitución Política de 1921». archivado 30 de marzo de 2006. Ministerio Público de Honduras. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2010. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  8. Asamblea Nacional Constituyente (30 de enero de 1937). «Constitución Política de 1936-Decreto 53». archivado 05 de diciembre de 2000. Ministerio Público de Honduras. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2014. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  9. admin (23 de diciembre de 2012). «Departamento de Francisco Morazán». redhonduras.hn. Consultado el 20 de julio de 2013.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  10. Operadores de Turismo Receptivo de Honduras (11 de enero de 2010). «Tegucigalpa, Una ciudad con mucha historia». OPTURH.com. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2013. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  11. Secretaría de Estado del Despacho Presidencial (9 de octubre de 2010). «Información por Departamento y Municipio» (PDF). ProjectoHonduras.com. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2013. Consultado el 7 de julio de 2013. 
  12. Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (FIDE) (3 de abril de 2009). «Embajadas y Consulados en Honduras». hondurasinfo.hn. Archivado desde el original el 16 de junio de 2013. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  13. Editor en GoAborad.com (11 de marzo de 2011). «Embajadas» (en inglés). GoAbroad.com. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  14. Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (FIDE) (3 de abril de 2009). «Oficinas gubernamentales». hondurasinfo.hn. Archivado desde el original el 16 de junio de 2013. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  15. Editor Sección Nacionales (15 de febrero de 2011). «Toncontín sigue en segundo lugar de los aeropuertos más peligrosos». Diario La Tribuna. Archivado desde el original el 7 de abril de 2014. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  16. Hernández, Juan Orlando (12 de septiembre de 2012). «Toncontín es el segundo aeropuerto más peligroso del mundo». Diario El Heraldo. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  17. AMDC (junio de 2010). «Organigrama AMDC 2010-14». capital450.hn. Consultado el 20 de julio de 2013.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  18. Congreso Nacional de Honduras (23 de mayo de 1991). «Facultades de la Corporación Municipal» (PHP). Archivado el 11 de octubre de 2011. AMDC. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2012. Consultado el 7 de julio de 2013. 
  19. AMDC (20 de diciembre de 2012). «Presupuesto de ingresos y egresos de 2013». capital450.hn/transparencia. Consultado el 20 de julio de 2013.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  20. AMDC-División de Contabilidad (31 de marzo de 2013). «Operaciones financieras a largo plazo». capital450.hn/transparencia. Consultado el 20 de julio de 2013.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  21. Agencia ACAN-EFE (23 de octubre de 2011). «Tegucigalpa cumple 430 años entre desorden y vulnerabilidad». radiolaprimerisima.com. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  22. Gómez, Karla (23 de octubre de 2011). «Desorden urbano es la peor “falla” en la capital». Diario El Heraldo. Archivado desde el original el 19 de abril de 2014. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  23. Vargas, Marianela (19 de noviembre de 2010). «Tegucigalpa con zonas de alto riesgo para construir». RevistaConstruir.com. Archivado desde el original el 4 de junio de 2013. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  24. Gómez, Karla (9 de mayo de 2011). «Zonificación no impide que comercio invada residenciales». Diario El Heraldo. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2014. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  25. Redacción (17 de noviembre de 2009). «Crecimiento desordenado de la ciudad requiere de un “hasta aquí”». Diario El Heraldo. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2014. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  26. Redacción (24 de febrero de 2011). «Gobierno de Honduras busca disminuir tráfico». Diario El Heraldo. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2014. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  27. Salgado, Sheila (27 de abril de 2011). «Gobierno y BCIE suscriben convenio de préstamo por 46.1 millones de dólares». hondudiario.com. Archivado desde el original el 25 de enero de 2013. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  28. Comisiones ciudadanas (29 de septiembre de 2008). «Plan de Ciudad 450». capital450.hn. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2012. Consultado el 20 de julio de 2013. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search