Teodosio I el Grande

Teodosio I

Sólido de Teodosio I en el que se puede leer
d n theodosius p f aug.

Emperador del Imperio romano
19 de enero de 379-17 de enero de 395
Predecesor

Valente (Oriente)

Valentiniano II (Occidente)
Sucesor Arcadio (Oriente)
Honorio (Occidente)

Coemperadores:
Graciano (379-383)
Valentiniano II (379-392)
Magno Máximo (384-388)
Víctor (384-388)
Eugenio (392-394)
Arcadio (383-395)
Honorio (393-395)

Información personal
Nacimiento 11 de enero de 347
Cauca o Itálica
Fallecimiento 17 de enero de 395 (48 años)
Mediolanum, Italia
Sepultura Iglesia de los Santos Apóstoles y Constantinopla Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Iglesia católica
Familia
Familia Dinastía Teodosiana Ver y modificar los datos en Wikidata
Padres Flavio Teodosio Ver y modificar los datos en Wikidata
Thermantia Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
Hijos
Información profesional
Ocupación Político Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad 17 de enero Ver y modificar los datos en Wikidata

Teodosio I (en latín, Theodosius, Cauca o Itálica, 11 de enero de 347 - Milán, 17 de enero de 395), también conocido como Teodosio el Grande, fue emperador romano desde el 19 de enero de 379[1]​ hasta su muerte. Durante su reinado afrontó y superó una guerra contra los godos y dos guerras civiles, y fue clave para establecer el credo niceno como la ortodoxia del cristianismo. También fue el último emperador en gobernar todo el Imperio Romano desde 394 hasta su muerte, cuando la administración del estado romano se dividió permanentemente entre dos cortes separadas, una occidental y la otra oriental.

Nacido en Hispania, Teodosio era hijo de un general de alto rango, bajo cuya dirección ascendió en las filas del ejército. En 374, ya ostentaba un mando independiente en Mesia, donde tuvo cierto éxito contra los invasores sármatas. No mucho después, se vio obligado a retirarse y su padre fue ejecutado en circunstancias oscuras, pero Teodosio pronto recuperó su posición tras algunas intrigas y ejecuciones en la corte del emperador Graciano. En 379, después de que el emperador romano oriental Valente pereciera en la batalla de Adrianópolis contra los godos, Graciano lo nombró para sucederlo y hacerse cargo del ejército en un momento peligroso. Los insuficientes recursos del nuevo emperador y sus ejércitos ya agotados no fueron suficientes para expulsar a los invasores y, en 382, a los godos se les permitió establecerse al sur del río Danubio como aliados autónomos del Imperio. En 386, Teodosio firmó un tratado con el Imperio sasánida, que dividió el largamente disputado Reino de Armenia y aseguró una paz duradera entre las dos potencias.[2]

Teodosio era un firme partidario de la doctrina cristiana de la consubstancialidad y un oponente del arrianismo. Convocó un concilio de obispos en Constantinopla en 381 que confirmó la primera como ortodoxia y la segunda como herejía. Aunque interfirió poco en el funcionamiento de los cultos paganos tradicionales y nombró a no cristianos para altos cargos, no fue capaz de prevenir ni tampoco castigó los daños causados a varios templos helenísticos de la antigüedad clásica, como el Serapeum de Alejandría, destruido en enfrentamientos entre cristianos y paganos a raíz de la aplicación de la legislación teodosiana antipagana por el obispo Macellus.[3]​ Durante los primeros años de su reinado, gobernó las provincias orientales, mientras que el oeste fue supervisado por los emperadores Graciano y Valentiniano II, con cuya hermana Gala se casó. Teodosio patrocinó varias medidas para embellecer su capital y residencia principal, Constantinopla, sobre todo la ampliación del Foro Tauri, que se convirtió en la plaza pública más grande conocida en la antigüedad.[4]​ Emprendió dos campañas militares hacia el oeste, en 388 y 394, después de que Graciano y Valentiniano fueran asesinados, para derrotar a los dos pretendientes, Magno Máximo y Eugenio, que se alzaron para reemplazarlos. La victoria final de Teodosio en septiembre de 394 lo convirtió en emperador único del Imperio, pero murió unos meses después y fue sucedido por sus dos hijos, Arcadio en la mitad oriental del imperio y Honorio en el oeste. Había sido investido como Dominus Noster Flavius Theodosius Augustus al acceder a la dignidad imperial y fue deificado tras su muerte como Divus Theodosius.[5][6]

La historiografía tradicional ha considerado a Teodosio un administrador diligente, austero en sus hábitos, misericordioso y un cristiano devoto.[7][8]​ En los siglos posteriores a su muerte, fue considerado un firme defensor de la ortodoxia cristiana que derrotó decisivamente el paganismo. Los estudiosos modernos de su figura, sin embargo, consideran esto como una interpretación de la historia de los escritores cristianos más que como una representación precisa de la verdad histórica. Asimismo, se le reconoce el mérito de obrar un renacimiento del arte clásico que algunos historiadores han denominado el «renacimiento teodosiano».[9]​ Aunque su pacificación de los godos aseguró la paz para el Imperio durante su reinado, su estatus como pueblo autónomo dentro de las fronteras romanas causó problemas a los emperadores sucesivos. Teodosio también ha recibido críticas por defender sus propios intereses dinásticos a costa de dos guerras civiles.[10]​ Sus dos hijos demostraron ser gobernantes débiles e incapaces, y reinaron durante un período de invasiones extranjeras e intrigas cortesanas que debilitaron fuertemente al Imperio. Sus descendientes gobernaron el mundo romano durante las siguientes seis décadas, y la división este-oeste duró hasta la caída del Imperio romano de Occidente a finales del siglo V.

  1. Consularia Constantinopolitana 379, en Monumenta Germaniae Historica: Chronica Minora Saec. IV. V. VI. VII. (Theodorus Mommsen ed., 1892) p. 243. ISBN 978-0656631308
  2. Simon Hornblower, Who's Who in the Classical World (Oxford University Press, 2000), pp. 386–387
  3. Ruiz López, Manuel Alejandro, «La labor anti-pagana de Maternus Cynegius y la intolerancia cristiana hacia los cultos egipcios», en Burgos Bernal, Laura (coord.), V Congreso Ibérico de Egiptología, Ediciones de l Universidad de Castilla La Mancha, 2017, ISBN 8490442401, p. 933.
  4. Lippold, "Theodosius I", Britannica
  5. Moreno Resano, Esteban (2014). «La divinidad y el culto imperiales en la legislación romana desde el período constantiniano hasta época teodosiana (312-455)». Arys. Antigüedad: religiones y sociedades (12): 341-366. ISSN 1575-166X. 
  6. Clauss, Manfred (2001). Kaiser und Gott: Herrscherkult im römischen Reich (en alemán). K. G. Saur. p. 535. ISBN 3-598-77444-3. 
  7. Epitome de Caesaribus 48. 8–19
  8. Gibbon, Decline and Fall, chapter 27
  9. Oxford Dictionary of Late Antiquity, pp. 1482, 1484
  10. Woods,, Family and Succession.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search