Tortura

Grabado probablemente del siglo XVI que muestra diversos procedimientos de tortura en un castillo de la actual Eslovaquia. A la izquierda, el toro de Falaris; al fondo la garrucha (junto al torturado el tribunal y el escribano que anotan todo lo que dice) y en primer plano el potro cuyo torno está siendo accionado por el verdugo (el hombre tumbado en el potro está siendo torturado también mediante el tormento del agua).

La tortura es el acto de infligir dolor y daño físico o psicológico con el fin de dar castigo, obtener información o de conseguir "pruebas" para esclarecer , o entorpecer el esclarecimiento de un delito.[1]​ Algunos autores proponen distinguir entre la tortura judicial —la que se ejerce durante el proceso penal para determinar la culpabilidad del acusado, hasta que fue abolida en Europa y en América a principios del siglo XIX— y la tortura extrajudicial —la que ejerce la autoridad gubernativa fuera del ámbito judicial propiamente dicho, especialmente cuando se trata de "delitos políticos"—.[2]​ Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 Estados Unidos ha considerado que algunos interrogatorios bajo violencia física y psíquica, siguiendo las llamadas «técnicas de interrogatorio mejoradas», son legítimos y no deben considerarse como tortura, postura que ha sido criticada desde diversas fuentes.[3]

  1. Peters, Edward (1987). La tortura. pp. 14-15. «La tortura es un tormento infligido por una autoridad pública con fines ostensiblemente públicos. [...] Así, la tortura es algo que una autoridad pública hace o permite. Desde Ulpiano hasta Heath, su dimensión pública distingue la tortura de otras formas de coerción o brutalidad». 
  2. Tomás y Valiente, Francisco (2000). La tortura judicial en España. p. 205. 
  3. Euphemism for torture program

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search