Vicente Fox

Vicente Fox

Fotografía oficial como presidente (2000).


Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
1 de diciembre de 2000-30 de noviembre de 2006
Gabinete Gabinete de Vicente Fox
Predecesor Ernesto Zedillo
Sucesor Felipe Calderón


Gobernador de Guanajuato
26 de junio de 1995-7 de agosto de 1999
Predecesor Carlos Medina Plascencia
Sucesor Ramón Martín Huerta


Diputado del Congreso de la Unión
por el Distrito 3 de Guanajuato
1 de septiembre de 1988-12 de junio de 1991
Predecesor Héctor Hugo Varela Flores
Sucesor Héctor Ortiz Martínez

Información personal
Nombre de nacimiento Vicente Fox Quesada
Nacimiento 2 de julio de 1942 (81 años)
Ciudad de México (México)
Residencia Rancho San Cristóbal
Nacionalidad mexicana
Religión católico
Lengua materna español
Familia
Padres José Luis Fox Pont
María de los Mercedes Quesada Echaide
Cónyuge Lilian de la Concha (matr. 1969; div. 1990)
Marta Sahagún (matr. 2001)
Hijos 4
Educación
Educado en Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Información profesional
Ocupación empresario y político
Empleador The Coca-Cola Company (1965-1979) Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Acción Nacional (1987-2012), (2021-presente)
Independiente (2012-2021)
Sitio web
Distinciones Ver condecoraciones
Firma

Vicente Fox Quesada (Ciudad de México, 2 de julio de 1942)[1]​ es un empresario y político mexicano que se desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 2000 hasta el 30 de noviembre de 2006. Fue el primer presidente no emanado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) o sus antecesores desde 1929, lo que significó en una alternancia política que no se había dado en setenta y un años.[2]

Haciendo campaña como populista de derecha,[3][4][5][6]​ Fox se postuló y fue elegido presidente abanderado por el Partido Acción Nacional (PAN), que era un partido de la oposición en el momento de su elección como presidente, en las elecciones federales de 2000, en las que ganó con el 42% de los votos.

Como presidente, siguió principalmente las políticas económicas neoliberales que sus antecesores del PRI habían adoptado desde fines de los años ochenta.[7]​ La primera mitad de su administración vio un nuevo cambio del gobierno federal a la derecha,[3][4]​ fuertes relaciones con los Estados Unidos y George W. Bush,[8]​ intentos fallidos de aplicar un impuesto al valor agregado a los medicamentos,[9]​ construir un aeropuerto en Texcoco,[10]​ y un importante conflicto diplomático con el líder cubano Fidel Castro.[11]

La segunda mitad de su administración estuvo marcada por su conflicto con Andrés Manuel López Obrador, entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México. El PAN y la administración de Fox intentaron sin éxito destituir a López Obrador de su cargo y evitar que participe en las elecciones presidenciales de 2006.[12][13]​ La administración de Fox también tuvo conflictos diplomáticos con Venezuela y Bolivia luego de apoyar la creación del Área de Libre Comercio de las Américas, a la que se opusieron esos dos países.[14][15]​ Su último año en el cargo supervisó las controvertidas elecciones de 2006, donde el candidato del PAN Felipe Calderón fue declarado vencedor por un margen muy estrecho sobre su oponente López Obrador,[16]​ quien afirmó que las elecciones fueron manipuladas y se negaron a reconocer los resultados, haciendo protestas en todo el país.[17]​ En el mismo año, el estado sureño de Oaxaca fue el escenario de una huelga de maestros que culminó en protestas y violentos enfrentamientos pidiendo la renuncia del gobernador Ulises Ruiz Ortiz.[18]

Por otro lado, se le acreditó a Fox el mantenimiento del crecimiento económico durante su administración y la reducción de la tasa de pobreza del 43.7% en 2000 al 35.6% en 2006.[19]​ Creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) para investigar los crímenes y las violaciones a los derechos humanos comeditos por gobiernos antecesores, en particular la Guerra sucia en México entre los años 1960 y 80 del siglo pasado.

Después de servir como presidente de México durante seis años, Fox regresó a su estado natal: Guanajuato, donde ahora reside con su esposa y su familia. Desde que dejó la presidencia, Fox ha estado involucrado en el discurso público y en el desarrollo del Centro de Estudios, Biblioteca y Museo Vicente Fox.[20]

En 2013, Fox finalmente decidió abandonar el Partido Acción Nacional, luego de respaldar al candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, el año anterior.[21]​ Para luego hacer lo mismo con su respectivo candidato, José Antonio Meade, en 2018.[22]​ Ese mismo año, Fox se unió a la junta directiva de High Times.[23]

Actualmente es copresidente de la Internacional Demócrata de Centro, una organización internacional de partidos políticos de centro derecha.[24][25]

  1. «Vicente Fox Quesada, expresidente de México :: Biografías :: esmas». Esmas. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2010. Consultado el 1 de febrero de 2014. 
  2. «BBC News | AMERICAS | End of era for all-powerful party». news.bbc.co.uk. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  3. a b Mosco, Vincent.; Schiller, Dan, 1951- (2001). Continental order? : integrating North America for cybercapitalism. Rowman & Littlefield Publishers. ISBN 0742509532. OCLC 45791481. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  4. a b Hauss, Charles. (2018). Comparative politics : domestic responses to global challenges (10th ed edición). Cengage. ISBN 1337554804. OCLC 995759281. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  5. «El populismo de derecha - Proceso». 10 de septiembre de 2004. Archivado desde el original el 7 de julio de 2019. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  6. País, Ediciones El (4 de julio de 2000). «Editorial | Revolución en México». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  7. Manuel Pastor Jr. The Lost Sexenio: Vicente Fox and the New Politics of Economic Reform in Mexico. p. 136. 
  8. Sanchez, Marcela (3 de marzo de 2006). «Con Estados Unidos a una sana distancia». washingtonpost.com. Consultado el 6 de julio de 2019. 
  9. «Vicente Fox's rocky first year as president of Mexico». San Diego Union-Tribune (en inglés estadounidense). 13 de diciembre de 2001. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  10. «La Jornada Virtu@l». www.jornada.com.mx. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  11. «Cuba - Castaneda - Mexico - Castro - Worldpress.org». www.worldpress.org. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  12. Editorial Desk (7 de abril de 2005). «Let Mexico's Voters Decide». The New York Times. Archivado desde el original el 10 de abril de 2005. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  13. Editorial desk (6 de abril de 2005). «Decision on Democracy». The Washington Post. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2012. Consultado el 15 de febrero de 2019. 
  14. O'Grady, Mary Anastasia. Why Fox's Outrage? Chavez's Meddling in Mexico. Wall Street Journal. (Eastern edition). New York, N.Y.: Nov 18, 2005. pg. A.17
  15. «Chavez renews trade pact attack». 20 de noviembre de 2005. Consultado el 15 de febrero de 2019 – via news.bbc.co.uk. 
  16. Avilés, Carlos; Zárate, Arturo (5 de septiembre de 2006). «Proponen magistrados declarar Presidente electo a Calderón». El Universal. Consultado el 15 de febrero de 2019. 
  17. "Se opone al plantón 65% en DF: encuesta" Archivado el 6 de febrero de 2012 en Wayback Machine.. Carlos Ordóñez, El Universal, 14 August 2006.
  18. Diana Denham and the C.A.S.A. Collective, ed. (2008). Teaching Rebellion: Stories from the Grassroots Mobilization in Oaxaca. 
  19. «Solidaridad, Oportunidades y Prospera no disminuyeron la pobreza». www.milenio.com. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  20. Fox, Centro. «Centro Fox - Promoviendo liderazgo, despertando vocaciones». contenidos.centrofox.org.mx (en inglés). Archivado desde el original el 3 de junio de 2018. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  21. «PAN da carpetazo a expulsión de Fox». El Universal. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  22. «Fox reitera su apoyo a Meade y afirma que no respaldará a Anaya - Proceso». 8 de abril de 2018. Archivado desde el original el 27 de junio de 2018. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  23. AP. «Vicente Fox se une a la directiva de la revista High Times». El Economista. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  24. [ https://www.jornada.com.mx/2007/09/21/index.php?section=politica&article=009n1pol Nota en La Jornada del 21 de septiembre del 2007 (Consultado viernes, 3 de mayo del 2024.)]
  25. «Who's Who». www.cdi-idc.com (en inglés). CDI-IDC. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 4 de febrero de 2019. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search