Viruela

Viruela

Infección de la viruela, cubierta por las características erupciones en la piel. Bangladés, 1973.
Especialidad infectología

La viruela (del latín variola: 'pústula pequeña') fue una enfermedad infecciosa grave, contagiosa y con un alto riesgo de muerte, causada por el virus Variola virus en el siglo XIX.[1]​ El último caso de contagio natural se diagnosticó en octubre de 1977 y en 1980 la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó la erradicación de la enfermedad en todo el planeta.[2]​ Sus principales características eran una elevada tasa de mortalidad, de alrededor de un 30 %, con tasas especialmente elevadas en bebés,[3][4]​ mientras que en aquellos que sobrevivían dejaba cicatrices por todo el cuerpo, y en algunos casos ceguera.[4]

Los síntomas iniciales incluían cuadros de fiebre y vómitos,[5]​ seguidos en días posteriores de la formación de llagas en la boca y erupciones cutáneas. Al cabo de unos días, las erupciones cutáneas se convertían en protuberancias cargadas de denso líquido con un característico hundimiento en el centro. Con la evolución de la enfermedad, las protuberancias se convertían en pústulas y después en costras, las cuales se caían y dejaban las características cicatrices en la piel.[5]​ La enfermedad se propagaba a través del contacto de personas sanas con personas contagiadas o mediante el intercambio de objetos contaminados con el virus responsable de la enfermedad.[6]​ La principal vía de prevención consistió en inocular la vacuna desarrollada contra la viruela, mientras que para su tratamiento una vez contraída la enfermedad existían antivirales específicos, aunque de efectividad escasa.[nota 1]

Cara de un niño vacunado, quinto día de erupción
Cara de un niño no vacunado, sexto día de erupción

Se desconoce el origen de la viruela, pero existen evidencias de su existencia en una época muy temprana, pues se han hallado restos en momias egipcias datadas del Siglo III a. C.[8][9]​ La enfermedad se propagó a lo largo de la historia a través de brotes periódicos: en la Europa del siglo XVIII se estima que unas 400 000 personas morían cada año por viruela y un tercio de los supervivientes desarrollaba ceguera.[10][11]​ Se estima que solo en el siglo XX, la viruela mató hasta 300 millones de personas[12][13]​ y a 500 millones en sus últimos 100 años de existencia.[14]​ En 1967, apenas una década antes de su erradicación, se registraron 15 millones de casos.[10]

Parece ser que en China alrededor del siglo XVI se comenzó una forma primitiva de inoculación de la viruela para mitigar sus efectos.[15][16]​ Europa adoptó esta práctica hacia la primera mitad del siglo XVIII, pero no fue hasta 1796 cuando se creó la primera vacuna moderna contra la viruela, gracias a Edward Jenner.[17]​ En 1958, la Unión Soviética propuso a la OMS una campaña mundial para erradicar la enfermedad y desde 1967 se intensificaron los esfuerzos para eliminar la viruela con campañas masivas de vacunación, hasta certificar oficialmente su final en 1980. Se considera a la viruela una de las dos únicas enfermedades infecciosas que el ser humano ha logrado erradicar, junto a la peste bovina, erradicada oficialmente en 2011.[10][18][19]​ La Unión Soviética proporcionó mil quinientos millones de dosis entre 1958 y 1979, así como el personal médico.[20]

La campaña se llevó a cabo entre 1967 y 1979 y costó alrededor de trescientos millones de dólares. Analistas estimaban que Estados Unidos, el principal contribuidor a la misma, recuperaba el dinero que había gastado en la campaña mediante menores gastos de salud cada veintiséis días.[21]

  1. K. J., Ryan; C. G., Ray (2004). Sherris Medical Microbiology (4.ª edición). McGraw Hill. pp. 525-528. ISBN 978-0-8385-8529-0. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  2. «UN 'confident' disease has been wiped out». BBC (en inglés). 14 de octubre de 2010. Consultado el 14 de octubre de 2010. 
  3. Riedel, Stefan (2005). «Edward Jenner and the History of Smallpox and Vaccination». Baylor University Medical Center Proceedings (en inglés) 18 (1): 21-25. ISSN 0899-8280. PMC 1200696. PMID 16200144. doi:10.1080/08998280.2005.11928028. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  4. a b «What is Smallpox?» (en inglés). Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  5. a b «Signs and Symptoms» (en inglés). Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  6. Lebwohl, Mark G.; Heymann, Warren R.; Berth-Jones, John; Coulson, Ian (2013). Treatment of Skin Disease E-Book: Comprehensive Therapeutic Strategies (en inglés). Elsevier Health Sciences. p. 89. ISBN 978-0-7020-5236-1. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  7. «Prevention and Treatment: Antiviral Drugs» (en inglés). Estados Unidos: CDC. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  8. «History of Smallpox» (en inglés). Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Consultado el 9 de abril de 2020. «The origin of smallpox is unknown. Smallpox is thought to date back to the Egyptian Empire around the 3rd century BCE (Before Common Era), based on a smallpox-like rash found on three mummies.» 
  9. Forni, Diego; Molteni, Cristian; Cagliani, Rachele; Clerici, Mario; Sironi, ManuelaYR 2023. «Analysis of variola virus molecular evolution suggests an old origin of the virus consistent with historical records». Microbial Genomics 9 (1): 000932. ISSN 2057-5858. doi:10.1099/mgen.0.000932. Consultado el 6 de febrero de 2023. 
  10. a b c «WHO | Smallpox». 21 de septiembre de 2007. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2007. Consultado el 31 de diciembre de 2016.. 
  11. Hays, J. N. (2005). Epidemics and pandemics: their impacts on human history (en inglés). Santa Barbara, Calif. : ABC-CLIO. p. 151-152. ISBN 978-1-85109-658-9. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  12. Henderson, Donald A. (2011). «The eradication of smallpox--an overview of the past, present, and future». Vaccine. 29 Suppl 4: D7-9. ISSN 1873-2518. PMID 22188929. doi:10.1016/j.vaccine.2011.06.080. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  13. Microbe hunters, then and now (en inglés). Medi-Ed Press. 1996. p. 23. ISBN 978-0-936741-11-6. 
  14. M.D, D. A. Henderson (25 de septiembre de 2009). Smallpox: The Death of a Disease: The Inside Story of Eradicating a Worldwide Killer (en inglés). Prometheus Books. p. 12. ISBN 978-1-61592-230-7. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  15. Needham, Joseph (2000). Science and Civilisation in China: Volume 6, Biology and Biological Technology, Part 6, Medicine (en inglés). Cambridge University Press. p. 134. ISBN 978-0-521-63262-1. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  16. Silverstein, Arthur M. (2009). A History of Immunology (en inglés). Academic Press. p. 293. ISBN 978-0-08-091946-1. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  17. Wolfe, Robert M; Sharp, Lisa K (2002). «Anti-vaccinationists past and present». BMJ : British Medical Journal 325 (7361): 430-432. ISSN 0959-8138. PMC 1123944. PMID 12193361. doi:10.1136/bmj.325.7361.430. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  18. Guidotti, Tee L. (2015). Health and Sustainability: An Introduction (en inglés). Oxford University Press. p. 290. ISBN 978-0-19-932568-9. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  19. Roossinck, Marilyn J. (2016). Virus: An Illustrated Guide to 101 Incredible Microbes (en inglés). Princeton University Press. p. 126. ISBN 978-1-4008-8325-7. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  20. Zhdanov V. "Человек и вирусы (Hombre y virus)". Наука и человечество (Ciencia y humanidad), 1984 (en ruso). Moscú: Знание (издательство, Москва) (Conocimiento): 44–55.
  21. Jane Seymour. «Eradicating Smallpox». Consultado el 8 de marzo de 2022. .


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search