Virus

 
Virus

Diversos tipos de virus.
Taxonomía
(sin rango) Acytota
(sin rango) Virus
Beijerinck 1898
Clasificación de Baltimore
Grupos
Sinonimia
  • Aphanobionta, Novak 1930
  • Aphanobiontidea, Walton 1930
  • Archaeophyta, Barkley 1939
  • Vira, Holmes 1939
  • Viriphyta, McKinney 1944
  • Virales, Holmes 1948
  • Archetista, Jahn & Jahn 1949
  • Vireae, Barkley 1949
  • Protobiota, Hsen-Hsu 1965
  • Akamara, Hurst 2000
  • Nucleacuea, Biolib 2008

En biología, un virus (del latín virus, en griego ἰός «toxina» o «veneno») es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede replicarse dentro de las células de otros organismos.[n. 1]​ Los virus están constituidos por genes que contienen ácidos nucleicos que forman moléculas largas de ADN o ARN, rodeadas de proteínas. Al infectar una célula, estos genes "obligan" a la célula anfitriona a sintetizar los ácidos nucleicos y proteínas del virus para formar nuevos virus.[2]​ El estudio de los virus es una rama de la microbiología[3][4]​ que recibe el nombre de virología.[5]

Los virus infectan a todo tipo de organismos, desde animales, hongos, plantas, protistas hasta bacterias y arqueas. También infectan a otros virus; estas especies reciben el nombre de virófagos. A los virus que dependen de otros virus para cumplir sus requisitos se les denomina virus satélite, una categoría que también incluye a los virófagos. Los virus son en su gran mayoría demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos. Sin embargo, existen excepciones entre los virus nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño o girus, tales como Pandoravirus o Pithovirus, que sí se pueden apreciar mediante microscopía óptica. Incluso pueden superar en tamaño a algunos procariotas.[6]

El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco,[n. 2]​ fue descubierto por Martinus Beijerinck en 1899.[7][8]​ Actualmente se han descrito más de 5000, y algunos autores opinan que podrían existir millones de tipos diferentes.[9][10]​ Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra; son la entidad biológica más abundante.[10][11]​ También son los más diminutos, la mayoría unas cien veces más pequeños que las bacterias: miden del orden de unos 10 nanómetros, es decir, 0,00001 mm. Esto significa que habría que poner aproximadamente cien mil virus en fila para cubrir 1 mm.

A diferencia de los priones y viroides (formados solo por una proteína, y por una cadena de ARN, respectivamente) los virus están compuestos de dos o tres partes: su material genético, que porta la información hereditaria y puede ser ADN o ARN; una cubierta proteica que protege estos genes —llamada cápside— y, en algunos, una bicapa lipídica (es decir, de grasa) que los rodea cuando se encuentran fuera de la célula —denominada envoltura vírica—. Los virus varían en su forma. Algunos son poliedros casi perfectos; el VIH, por ejemplo, es un icosaedro. Otros son helicoides o estructuras más complejas.

Desde el punto de vista de la evolución de otras especies, los virus son un medio importante de transferencia horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad genética e impulsa la evolución biológica.[12]​ Debido a ello los virus, junto con los otros agentes virales (viroides y virus satélite), han sido descritos como "mobilomas" o "vectores génicos", puesto que, además de replicarse en huéspedes celulares, también transportan genes de un organismo a otro mediante la transducción del material genético.[13][14]​ Los virus junto con los plásmidos y transposones (compuestos de una cadena de ADN) son medios naturales importantes para transferir genes entre diferentes organismos. Se cree que los virus desempeñaron un papel central en la evolución temprana, antes de la diversificación del último antepasado común universal (LUCA), en bacterias y arqueas-eucariotas.[15]​ Los bacteriófagos y plásmidos son vectores usados en biotecnología para insertar genes foráneos de una célula a otra y se ha llevado a cabo la creación de los cósmidos, fagémidos y fásmidos, que son plásmidos híbridos con bacteriófagos.

Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene una forma de transmitirse. Llamamos vectores de transmisión a los organismos vivos que los transportan de una persona a otra, o de un animal a una persona (o viceversa). Los virus que afectan a los vegetales se propagan frecuentemente por insectos que se alimentan de savia, como los áfidos, mientras que los que afectan a animales suelen propagarse por medio de insectos hematófagos (los que chupan la sangre). Existen otros que no precisan de vectores: el virus de la gripe (ortomixovirus) y el del resfriado común (rinovirus y coronavirus) se propagan por el aire a través de los estornudos y la tos; los norovirus son transmitidos por vía fecal-oral, o por contacto con manos, alimentos y agua contaminados. Los rotavirus se dispersan a menudo por contacto directo con niños infectados. El VIH es uno de los muchos virus que se transmiten por contacto sexual o por exposición a sangre infectada.[16]

No todos los virus provocan enfermedades; muchos se reproducen sin causar ningún daño al organismo infectado. Algunos, como el VIH, pueden producir infecciones permanentes o crónicas cuando el virus continúa multiplicándose en el cuerpo, evadiendo los mecanismos de defensa del huésped.[17][18][19]​ En los animales, en cambio, es frecuente que las infecciones víricas den lugar a una respuesta inmunitaria que confiere una inmunidad permanente a la infección. Eso es lo que se pretende (y se suele) lograr con las vacunas. Con ellas se puede llegar a erradicar una enfermedad, como ha ocurrido con la viruela. Los microorganismos como las bacterias también tienen defensas contra las infecciones víricas, conocidas como sistemas de restricción-modificación. Los antibióticos no tienen efecto sobre los virus, pero se han desarrollado medicamentos antivirales para tratar algunas infecciones.[20]

  1. Virus Taxonomy: 2019 Release, EC 51, Berlin, Germany, July 2019, 2020 International Committee on Taxonomy of Viruses (ICTV)
  2. Blanco y Blanco, Química Biológica (2012). «6-20». Ácido Nucleico. El Ateneo. p. 128. ISBN 9789500205757. 
  3. Fisher, Bruce; Harvey, Richard P.; Champe, Pamela C. (2007). Lippincott's Illustrated Reviews: Microbiology (Lippincott's Illustrated Reviews Series). Hagerstown, MD: Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 0-7817-8215-5. pág. 315.
  4. Fisher, Bruce; Harvey, Richard P.; Champe, Pamela C. (2007). Lippincott's Illustrated Reviews: Microbiology (Lippincott's Illustrated Reviews Series). Hagerstown, MD: Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 0-7817-8215-5. pág. 47.
  5. Villarreal, L. P. (2005) Viruses and the Evolution of Life. ASM Press, Washington DC ISBN 1-55581-309-7
  6. Ed Yong (3 de marzo de 2014). «Giant virus resurrected from 30,000-year-old ice : Nature News & Comment». Nature. Consultado el 3 de marzo de 2014. 
  7. Dimmock p. 4.
  8. Dimmock p. 49.
  9. Breitbart M, Rohwer F (junio de 2005). «Here a virus, there a virus, everywhere the same virus?» Trends Microbiol 13 (6): 278–84. doi:10.1016/j.tim.2005.04.003. PMID 15936660
  10. a b Lawrence CM, Menon S, Eilers BJ, et al. (mayo de 2009)."«Structural and functional studies of archaeal viruses.» J. Biol. Chem. 284 (19): 12599-603. doi:10.1074/jbc.R800078200. PMID 19158076. PMC 2675988
  11. Edwards RA, Rohwer F (junio de 2005). «Viral metagenomics». Nat. Rev. Microbiol. 3 (6): 504-10. PMID 15886693. doi:10.1038/nrmicro1163. 
  12. Canchaya, C., Fournous, G., Chibani-Chennoufi, S., Dillmann, M. L., Brüssow, H. (Agosto de 2003). «Phage as agents of lateral gene transfer». Curr. Opin. Microbiol. 6 (4): 417-24. PMID 12941415. doi:10.1016/S1369-5274(03)00086-9. 
  13. Capítulo 13. Elementos genéticos móviles
  14. Viruses and mobile elements as drivers of evolutionary transitions
  15. Forterre, P.; Philippe, H. (June 1999). «The last universal common ancestor (LUCA), simple or complex?». The Biological Bulletin 196 (3): 373-75; discussion 375-77. JSTOR 1542973. PMID 11536914. doi:10.2307/1542973. 
  16. Shors pp. 49-50.
  17. Sepkowitz, K. A. (junio de 2001). «AIDS--the first 20 years». N. Engl. J. Med. 344 (23): 1764-72. PMID 11396444. doi:10.1056/NEJM200106073442306. 
  18. Weiss, R. A. (mayo de 1993). «How does HIV cause AIDS?». Science (journal) 260 (5112): 1273-9. PMID 8493571. 
  19. Cecil, Russell (1988). Textbook of Medicine. Philadelphia: Saunders. pp. 1523, 1799. ISBN 0721618480. 
  20. «Medmicro Chapter 52». Archivado desde el original el 18 de agosto de 2000. Consultado el 21 de febrero de 2009. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «n.», pero no se encontró la etiqueta <references group="n."/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search